Santo Tomás Xochimilco: 538 años; en riesgo su identidad
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

La Capital

Santo Tomás Xochimilco: 538 años; en riesgo su identidad

Agobia escasez de agua potable, la gentrificación y turistificación, el deterioro de su infraestructura pública


Fotos: Lisbeth Mejía Reyes // Atrio del templo de Xochimilco.
Fotos: Lisbeth Mejía Reyes // Atrio del templo de Xochimilco.

Por sus calles aún hay algunos talleres de mantelería y de hoja de lata, dos de los oficios que lo han identificado. Un acueducto en el que colinda con otras colonias, los arquitos por los que se distribuía el agua antaño, su iglesia, un panteón y su gente mantienen vivo al barrio de Santo Tomás Xochimilco, uno de los más antiguos que dio forma a Oaxaca de Juárez y que incluso se creó antes que esta.

Pero sus 538 años de historia, que la crónica oficial cuenta a partir del 30 de junio de 1486 con el establecimiento de una población mexica, enfrenta varios problemas desde hace varios años.

El ahora barrio y otrora agencia de la ciudad de Oaxaca es uno de los asentamientos más antiguos junto con San Matías Jalatlaco. Sin embargo, esa historia parece desvanecerse: los oficios de la mantelería y hoja de lata están en riesgo.

 

Las calles del barrio con 538 años de historia.

 

Esa identidad también atraviesa problemas como la escasez de agua potable, el deterioro de sus redes de agua y drenaje, la gentrificación y turistificación por las que varias familias originarias lo han tenido que dejar para habitar en otros lugares y dar paso a nuevos avecindados. El envejecimiento de su población y la falta de arraigo de las nuevas generaciones son otros de los problemas, explica el comité de vida vecinal.

Muchos de ellos desconocen los orígenes, el santo patrón, que el barrio es de Santo Tomás Xochimilco. Todo mundo le dice el barrio de Xochimilco”, dice Gerardo García, oriundo de este barrio y quien cuenta que hay dos fiestas que lo identifican: la de Santo Tomás y la de la Virgen del Rosario.

Guadalupe Hernández Orozco y Gerardo García Pérez son parte del comité de vida vecinal (tesorera y secretario, respectivamente). Ambos originarios del barrio cuentan que el asentamiento cumple en este año 538 de su fundación, aunque la fecha exacta es desconocida. Sin embargo, especialistas como el cronista de la ciudad, Jorge Bueno Sánchez, la fijan el 30 de junio. Este origen hizo que en el 2013 este barrio y la alcaldía Xochimilco (Ciudad de México) se fueran parte de un festival para conmemorar su fraternidad y reencuentro.

De lo que están seguros es que el 19 de mayo de 1926 obtuvo su nombramiento oficial como barrio, por lo que recientemente cumplió 98 años con esa categoría.

Anteriormente, Xochimilco era un agencia municipal y primero fue pueblo”, explica Gerardo sobre esta parte de Oaxaca de Juárez que refleja las problemáticas del municipio, incluso del país o del mundo si se habla de la escasez de agua potable.

Para Guadalupe, este es el principal problema, aunque están otros como la gentrificación (el desplazamiento de la población local por una de mayor poder adquisitivo como efecto de la transformación del barrio, aunado al encarecimiento de bienes y servicios para los locales).

Pero en el caso de Santo Tomás, es porque el barrio mantiene su arquitectura y eso atrae principalmente a extranjeros o personas con alto poder adquisitivo, quienes buscan comprar o rentar en esta zona, pues “el barrio tiene sus calles empedradas, adoquinado, casas con fachadas que los abuelos dejaron y no se han modificado”.

 

La gentrificación y el turismo han trastocado el rostro de la comunidad del norte de la ciudad.

 

Gerardo y Guadalupe señalan que en problema también tienen injerencia las autoridades, al aumentar el predial.

Como ello, está la pérdida paulatina de la mantelería y de la hoja de lata artística, que consideran que se debe a la desvalorización del trabajo artesanal y a la falta de apoyos de parte de gobiernos.

Frente a estos problemas, los integrantes del comité refieren que son necesarias varias políticas públicas: entre ellas el freno al encarecimiento del predial, la implementación de apoyos para la preservación de los oficios, la rehabilitación de las redes de agua potable y de alcantarillado, pues en algunas calles este data de 60 años y ya colapsó o desapareció.

Al estar junto con el centro de la ciudad y por haber crecido y tener varios negocios en él o a su alrededor, se ha rebasado la capacidad de los servicios y de las mismas calles. En la cuestión de tradiciones, señalan que como comité buscan impulsar más la participación de la población (principalmente la juventud) y el respeto de parte de los nuevos avecindados, ya que hay algunos que se molestan por lo que conllevan estas festividades.

No es que no los queramos (a los nuevos vecinos), todo mundo es bienvenido, pero hay gente que se llega a molestar; no son todos, también hay extranjeros que les gusta y van a las festividades” dice Gerardo.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------