Investigadoras y autoras del estudio “La regulación sobre los derechos sexuales y reproductivos en la legislación mexicana y para conocer el grado de cumplimiento de la NOM-046-SSA2-2005, violencia sexual y contra las mujeres”, urgieron a las autoridades del sector salud la asignación de recursos para la atención de esta norma, así como personal capacitado para su atención.
Durante la presentación del Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), se expuso que no hay presupuesto específico para la NOM 046 y lo que se asigna es para el programa de atención de violencia familiar y de género, que no es suficiente.
Del estudio, cuyas autoras son Paola Sesia, Lina Rosa Berrío, Paloma Bonfil y Daniela Díaz, se señaló la poca respuesta y fuerte vacío de información entorno a la NOM 046,especialmente sobre el tratamiento de violencia sexual, anticoncepción de emergencia, prestación de servicios de interrupción legal del embarazo y presupuestos.
Expusieron que otros de los hallazgos es que la capacitación del personal en la NOM 046 parece como un área de oportunidad y los convenios y colaboraciones se hacen básicamente con otras instancias de gobierno como ministerios públicos, instancias de la mujer, procuradurías y otros hospitales, pero hay poca articulación con la sociedad civil.
Ante ello, recomendaron la calidad y confiabilidad de la información, mejorar el subregistro y la atención a la violencia en el sector salud, así como el registro y atención a poblaciones específicas (mujeres indígenas y afromexicanas, niñas, niños y adolescentes).
Elsa de Guadalupe, directora general del programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), señaló que la investigación se convierte en un parteaguas en el país.
Ante ello, afirmó que en breve también se hará una investigación en el mismo sentido, pero para el estado de Jalisco.