Urge plan de movilidad urbana en Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Urge plan de movilidad urbana en Oaxaca

Si bien las vueltas inglesas cumplieron en su momento con desahogar el tránsito vehicular en los principales cruceros de la ciudad, al paso del tiempo son insuficientes ante el gran número de vehículos particulares y unidades del transporte urbano.


Urge plan de movilidad urbana en Oaxaca | El Imparcial de Oaxaca

Debido a que los problemas de movilidad giran en torno a la escasez, calidad y poca variedad de medios de transporte, escasa cultura vial y saturación en puntos específicos, principalmente alrededor de las áreas centrales, urge atender de inmediato estos temas.

José Márquez Pérez, presidente del Patronato Prodefensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Pro-Oax), admitió que cada día aumentan más los problemas cotidianos de los oaxaqueños.

Si bien las vueltas inglesas cumplieron en su momento con desahogar el tránsito vehicular en los principales cruceros de la ciudad, al paso del tiempo son insuficientes ante el gran número de vehículos particulares y unidades del transporte urbano.

“Hay un exceso de camiones del transporte público en la ciudad de Oaxaca y zona conurbada, lo que provoca caos vial. Podemos ver el gran conflicto que tiene actualmente la red de rutas del transporte urbano, pues es inconcebible observar hasta cinco autobuses en las mismas rutas, hay rutas que complican más el tránsito diario”, expresó.

Lamentó que a pesar de que se había logrado en el gobierno municipal de Pablo Arnaud, dejar en circulación alrededor de 600 camiones para brindar el servicio, al concluir esa gestión se hizo todo lo contrario y más unidades circularon por la capital.

Aunado a ello, se entregaron permisos para que más taxistas pudieran circular, dejando de lado la entrega sexenal de las concesiones, lo cual contribuyó a aumentar el caos que hoy se vive en la capital.

Márquez Pérez insistió que nuestra ciudad reclama de un programa integral de movilidad urbana sustentable con conceptos de habitabilidad, sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión social para favorecer un cambio real.

Una ciudad más incluyente es aquella que no solamente busca la eficiencia de los traslados y promueve el uso de medios de transporte más sustentables, sino que provee una accesibilidad equitativa a las oportunidades que ofrece la ciudad.

Por ello, se debe garantizar la movilidad y colaboren a recuperar y renovar el espacio público, facilitando a la población el tránsito peatonal, así como la promoción de opciones alternativas y sustentables de transporte, confiables, accesibles y atractivas.

Debido al ritmo vertiginoso que se vive, se necesita mejorar la calidad de vida de la población, garantizar su seguridad, proteger el medio ambiente, mejorar la imagen de la ciudad y promover una sociedad participativa, igualitaria e inclusiva, puntualizó.

Planteó impulsar políticas públicas con el objetivo de los ciudadanos se apoderen de los espacios públicos para su uso y disfrute, y de esta manera lograr una sana convivencia que consolide la movilidad, la cohesión social y el desarrollo ordenado.

El principal reto es responder a las demandas colectivas e individuales de los ciudadanos, planificar la movilidad con un enfoque de sustentabilidad y visión de género.

 

--------------------------------------
---------------------------------------