Ambientalistas protestaron a las afueras de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) para exigir el rescate del río Atoyac, debido a la alta contaminación y abandono que presenta a lo largo de su trayecto.
El objetivo de la manifestación es exigir a las autoridades encargadas de la dependencia federal, dar solución al saqueo pétreo y la contaminación que presenta el río Atoyac y Salado, dijo Nazario García, portavoz del Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca (COAO).
Lamentó que varias administraciones federales y estatales han pasado sin que se tengan acciones concretas a favor de su saneamiento y todo se queda en promesas de campaña.
Comentó que los 23 municipios por donde pasa el afluente deben unirse y coordinar esfuerzos, porque se requiere con urgencia frenar el saqueo y cancelar los desagües a la corriente, dado que no hay acciones importantes que se hayan puesto en marcha ni en 2018 y desconocen si se hará en 2019.
Detalló que con la llegada de la temporada de calor, el río Atoyac se convierte en un criadero de moscos que trasmiten el dengue y que van por las diversas colonias, agencias y barrios de los municipios de Valles Centrales.
Indicó que por décadas ha sido ocupado para extraer materiales pétreos, aunado a la contaminación por el drenaje sanitario de varios municipios que desembocan en el cauce.
Lo anterior, dijo el activista, se suma a la falta de reactivación de las plantas tratadoras de agua, por lo cual exigieron que de manera urgente la Conagua implemente un plan emergente para el rescate del río Atoyac y Salado.
Aguas negras, la principal contaminación: Conagua
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el problema de contaminación en el río Atoyac que cruza las zonas urbanas de la ciudad de Oaxaca de Juárez y municipios conurbados, se da por descargas de aguas residuales en las cuencas principales de los ríos “Atoyac”, “Salado” y “San Felipe o Jalatlaco”, incluyendo en sus afluentes, corrientes de aguas nacionales que están declaradas de propiedad nacional.
A través de un comunicado, la dependencia federal explica que la problemática radica principalmente por las descargas de aguas residuales de tipo municipal, las cuales realizan poblaciones o fraccionamientos de los diversos municipios y localidades que se localizan en dichas cuencas.
Revela que la contaminación del río Atoyac inicia con la descarga municipal de San Francisco Telixtlahuaca y continúa aguas abajo con las descargas de los municipios y localidades colindantes con el mismo hasta la última descarga que realiza el municipio de Santa Ana Tlapacoyan.
Añade que la contaminación del río Salado comienza con la descarga del municipio de San Pablo Villa de Mitla y continúa aguas abajo con los municipios colindantes con el mismo hasta su desembocadura al río Atoyac, en el municipio de San Antonio de la Cal.
Incumplen municipios con saneamiento
El Organismo de Cuenca Pacífico Sur a través de la Dirección de Administración del Agua, ha realizado y continúa realizando actos de inspección con el fin de verificar el cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.
Expone que derivado de ello se han impuestos las sanciones correspondientes por no contar con el permiso o por que las plantas de tratamiento no operan o funcionan correctamente o dejaron de funcionar, lo que origina que las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacionales no cumplan con los límite máximos permisibles establecidos en la norma oficial mexicana NOM-001-1996-SEMARNAT.
De 2010 a la fecha, se han realizado 142 visitas de inspección y derivado de estos actos, el Organismo de Cuenca Pacífico Sur instruye y resuelve los procedimientos administrativos correspondientes y aplica las sanciones que conforme a derecho proceden.
La Conagua verifica y continúa verificando el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de prevención y control de la Contaminación de las aguas.
Acciones
La solución a los problemas de contaminación requiere suma de participación de todos los 3 órdenes de gobierno, sectores productivos, académicos, instituciones especializadas y, por supuesto, de la sociedad civil para involucrarse en los procesos de planeación y ejecución de las estrategias para lograr una cuenca sustentable, sostiene la dependencia federal.
Admite que el problema es complejo y las acciones para el saneamiento del río Atoyac iniciaron con la construcción y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Oaxaca, con lo que se proyectó también la interconexión de las descargas municipales de 15 municipios conurbados.
Revela que a la fecha se han invertido más de 45 millones de pesos en la construcción de plantas de tratamiento, colectores, así como en la elaboración de proyectos para la recuperación de este afluente, en beneficio de la población de Valles Centrales.