Arraigo cultural y social, obstáculos para la Alerta de Género en Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Arraigo cultural y social, obstáculos para la Alerta de Género en Oaxaca

El taller sobre la Alerta de Violencia de género ayuda a informar y crear conciencia en la sociedad.


 

Para el coordinador de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Pablo Navarrete Gutiérrez, la declaratoria de la alerta de género en Oaxaca es la más compleja del país, porque viene de un estado de pueblos originarios donde hay un fuerte arraigo social y cultural de la violencia contra las mujeres, quienes suelen ser utilizadas como botín de guerra en los conflictos étnicos.

“La declaración de la alerta de género en Oaxaca debe representar una oportunidad para que el Estado redoble esfuerzos y medidas de seguridad, además de impulsar un cambio social y cultural para revertir la violencia contra la mujer”, dijo.

Precisó que “declarar una alerta busca hacer frente a una situación de violencia y fiscalizar acciones en un territorio donde se cometen feminicidios”.

Durante su visita a la entidad, el abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, especializado en Derechos Humanos, género y democracia, confió en que Oaxaca se convierta en modelo de atención a la alerta de género.

 

Alerta de género, satanizada

Durante el Taller “Alerta de violencia de género, un mecanismo para proteger los derechos de las mujeres”, el coordinador de asuntos jurídicos aseguró que a la fecha no se ha entendido el mecanismo de alerta de género, está satanizada y sobredimensionada. Precisó que la alerta es un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para hacer frente a una situación de violencia en un territorio determinado. En el caso de Oaxaca, el alcance es estatal, pero focalizado en 40 municipios.

En el Taller de tres horas convocado por la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO), precisó que por medio de la alerta se pretende hacer frente a una situación de emergencia con medidas extraordinarias, que se pongan en marcha sobre todo en las zonas donde se está cometiendo la violencia feminicida.

La Alerta de Violencia de Género está dirigida no solo al Gobierno estatal, sino a las autoridades municipales, judiciales y legislativas, sin una responsabilidad única a determinada instancia o dependencia de Gobierno.

Navarrete Gutiérrez agregó la necesidad de generar indicadores de cumplimiento y duración de las medidas de la alerta de género, así como acciones a favor de las o los huérfanos; del mismo modo, del trabajo conjunto para trabajar con los generadores de violencia, porque no hay mecanismos ni algún centro estatal que los registre.

“Es necesario cambiar los paradigmas de intervención ante la violencia, con medidas que no sean titubeantes”, insistió el también maestro en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede México.

 

Sin recursos para la alerta

La alerta de género que se emitió para Oaxaca, luego de que las autoridades no dieran respuestas satisfactorias a 9 de 11 propuestas que se les dio desde el año pasado, no generará recursos extraordinarios para la entidad en el combate a este problema de salud pública.

El Coordinador de asuntos jurídicos precisó que el Gobierno del Estado deberá rendir un informe anual por esta alerta de género, pero los incumplimientos solo podrán ser sancionados “moral y socialmente”.

En ese sentido, y al insistir en que no habrá recursos extraordinarios de la federación para Oaxaca por la alerta de género, el funcionario señaló que el recurso para hacer frente a la problemática lo asume el gobierno estatal, que podría hacer una reasignación del presupuesto para implementar acciones de emergencia.

Al dejar en claro que es una obligación del Estado atender la alerta de violencia de género, señaló que aún con esta declaratoria se podrían continuar los casos de feminicidios, y que no significará la falta de eficacia de la misma.

Ante ello, propuso que ante un nuevo caso de feminicidio, es necesario contar ya con una sociedad que cuestione al feminicida y la estructura social que ha permitido el abuso y el acoso sexual.

“La alerta es una oportunidad y se fortalece la gobernanza democrática y representa un nuevo pacto social a favor de las mujeres”, insistió.

 

México el más violento de AL

El Coordinador detalló que México es uno de los países más violentos en el continente americano, donde el último registro de 2016, mostró una incidencia de 7.5 feminicidios al día en todo el territorio mexicano, cuando en 2015 era de 6.3 al día.

“Un caso de feminicidio se da cada tres horas; en los últimos 31 años, han sumado 52 mil 210 mujeres asesinadas”, lamentó.

Señaló que de acuerdo a los últimos registros, se advirtió que los celos han sido el principal factor de violencia contra las mujeres en México, donde urgió un cambio de ideas y empezar a cuestionar al feminicida.

De los estados más violentos contra las mujeres, Oaxaca se encuentra en la posición número 10. Los primeros lugares son Colima, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua y Morelos.

En 2015 se declararon las primeras alertas de género en los estados de México y Morelos. Las últimas, en lo que va de este 2018, han sido en Zacatecas y Oaxaca. En total, México registra 15 alertas de género, que representan el 46.87% del total de estados del país.

 

Hay temor a datos estadísticos

Navarrete Gutiérrez admitió que el impacto y estadística de violencia contra la mujer es el temor constante de las autoridades, y por lo cual cada muerte de mujeres no sea considerado en un inicio como feminicidio.

Ante este panorama, destacó la importancia de que todas las muertes sean declaradas como tal, sin el temor a los datos estadísticos. De no hacerlo, dijo, se pierden pruebas de los casos.

En el taller realizado en la Hemeroteca Pública de Oaxaca, el Coordinador señaló que en algunos estados del país con declaratoria de alerta de género, sobre todo en los estados del norte, la delincuencia organizada ha encontrado en las mujeres su botín de guerra favorito.

De acuerdo al Inmujeres, la declaratoria de alerta es un novedoso mecanismo de protección a los derechos humanos de las mujeres, establecida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento.

La Ley General establece que la AVGM es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad, y tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres, cesar la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravie sus derechos humanos.

El objetivo del Taller fue analizar la figura de la Alerta, los requisitos de procedencia, las que se han emitido hasta ahora y los desafíos que enfrenta el Estado de Oaxaca para cumplir con esta medida.

 

Perciben vacíos en registros de violencia

Por separado, Mónica Zárate Martínez, directora de Bitácoras, Liderazgo con Equidad A.C., señaló que en la mayoría de los municipios del país con declaratoria de alerta de género se ha advertido un vacío en los registros de la violencia, sobre todo en la distinción de feminicidios y homicidios.

En un estudio que encabezó la asociación a su cargo en 2016 en varios municipios con alerta de género, la entrevistada señaló que uno de los problemas que se encontraron fue que los casos de violencia están registrados, más no sistematizados.

El estudio que se realizó en 11 municipios del Estado de México y 8 de Morelos, entre otros de Querétaro y Guerrero, por citar algunos, permitió ver también que en el trabajo municipal había deficiencias y por las cuales no es fácil llevar la alerta.

“En la implementación municipal encontramos que había muchos problemas en la sectoralización; los datos los tenían medio registrados y no estaban sistematizados. Ahí se tienen registros internos, pero no para atenderlos como casos específicos, sobre todo en tema de prevención y atención”.

Vía telefónica, la especialista en violencia política, agregó la importancia del papel de las organizaciones de la sociedad civil en el tema de la alerta de género, porque estas tienen datos importantes en el proceso de acompañamiento.

“Es importante una articulación mucho más eficiente de las organizaciones sociales y hacer presión al municipio, al estado y a la federación, como un elemento importante para avanzar en la implementación del mecanismo”.

De la experiencia del estudio de municipios con declaratoria de género en otros estados del país, la entrevistada señaló que se observó la falta de coordinación de las autoridades para el registro de datos de violencia contra la mujer, así como la falta de asignación de un presupuesto estratégico para lograr prevenir y resultados.

Finalmente, señaló que muchos municipios con alerta de género no llegan a la sanción, ni mucho menos a la erradicación del problema. Por tal motivo, destacó la necesidad de coordinar esfuerzos y contar con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.


aa

 

Relacionadas: