Temazcal, entre tradición y ciencia médica
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Salud

Temazcal, entre tradición y ciencia médica

La Ssa impulsa protocolos para demostrar las capacidades de este sistema indígena en la atención de embarazos, artritis e insuficiencia renal.


Temazcal, entre tradición y ciencia médica | El Imparcial de Oaxaca

El temazcal se ha puesto “de moda”, sin embargo, desde la Patagonia hasta Alaska existen vestigios de su uso en América desde hace aproximadamente 4 mil años, como un sistema cosmogónico, de renacimiento y proveedor de salud.

Así lo apuntó en entrevista, el director de Medicina Tradicional de la Secretaría de Salud (SSA), José Alejandro Almaguer, al explicar que actualmente la dependencia realiza diversas acciones para conjuntar los beneficios de la medicina alópata con las bondades de la tradicional, entre las que se destaca el uso del temazcal como instrumento adicional en tratamientos de artritis y deficiencia renal

Explicó que, en términos de lingüística, este procedimiento significa “casa de calor”, al provenir de las raíces náhuatl “temas”-casa y “calli”-calor. Los antepasados los utilizaban para la atención de la población en tres grupos distintivos: Los guerreros; otros para partos; y uno más de uso general.

La esencia del ritual en ese entonces, fue el contacto con los cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, a partir de la casa de lodo y varas, el terreno donde esta se asienta así como el uso de rocas minerales; Fuego, con el que se ponen a hervir la fusión de hiervas y los minerales; Agua que es el vapor que sale de estos mismos y con el que se baña al paciente al salir; y aire, el cual es el que circula dentro de la pequeña construcción.

El especialista destacó que los temazcales originales son redondos, “porque en el universo, en la naturaleza, todo es circular y ascendente”; además, sus puertas son muy pequeñas de manera tal que sólo es posible salir encogido, con la cabeza por delante, como ocurre en los alumbramientos, asemejándose a un renacimiento.

Aplicaciones en embarazo, atención de artritis y deficiencia renal

José Alejandro Almaguer indicó que a partir de la aproximación de la Secretaría de Salud con la curanderos y parteras de la medicina tradicional, ha sido posible enriquecer la atención médica y un ejemplo de esto son los programas ciudadanos realizados con el apoyo económico de la dependencia, en ciudades como Monterrey, Colima, Durango, a fin de proporcionar el temascal a mujeres embarazadas.

“Esta es una especie de preparación en lo que llamamos el alumbramiento humanizado. Al entrar al temazcal, se abren los poros de las mujeres y esto les permite no sólo la purificación de los poros de la piel, sino también se relajan; muchas de ellas, en ese esquema de liberación, incluso se ponen a llorar o sonríen. Este se convierte así en un espacio para recrearse; las parteras dicen que el niño que tiene la experiencia del temazcal antes de nacer, no es igual a los demás”.

Otro aspecto abordado en el encuentro intercultural entre médicos alópatas con los curanderos, es en qué padecimientos es realmente efectivo el temazcal, estableciéndose de mutuo acuerdo que se realicen los protocolos a fin de corroborar sus beneficios en la atención de enfermedades de frío.

“Existe la expresión popular de que hay un frío que cala hasta los huesos, bueno pues se refiere a la artritis, entonces qué maravilla que logre calentar los huesos”, comentó Alejandro Almaguer, al referir que también ayuda en casos de neumonía, entre otros.

El relajamiento es un aliciente más para la persona a la que se administra, lo cual hace del temazcal “una tendencia hacia el equilibrio, porque con el calor se dilatan los poros, suda la piel y elimina toxinas que normalmente no puede desechar. Comienzan así a funcionar sus mecanismos de defensa”.

Hay que tener cuidado con la charlatanería

El doctor José Alejandro Almaguer apuntó que todo este cuidado ha puesto por la SSA en los programas de uso de la medicina tradicional, se debe a que el propósito es darle un efecto positivo a la sociedad y por ello es que está en contra de que se engañe a las personas con la promoción de temazcales que, presuntamente, curan de todo, hasta del paso de los años.

“En la mayoría –que no en todas- las casas de estética ponen un cuarto bonito con aromaterapia, o a veces sólo cajas de hule, más bien ven la oportunidad. Claro que pueden servir, pero antes de afirmar que es atienvejecimiento, deben demostrarlo mediante un protocolo; si van a ponerle el apellido de terapéutico, deben demostrar que la piel cambió, que desaparecieron las manchas, que disminuyeron las arrugas, así como que las personas poseen mayor vigor. Y quien diga, además, que con el temazcal se cura todo, está mintiendo”.

Los usuarios, abundó, tienen responsabilidad en evitar caer en engaños: “En aquellos temazcales, incluso en aquellos que son muy lujosos, deben de preguntar a la persona qué atiende dónde aprendió, si tiene la debida acreditación; desconfíe de quien le dice que le sirve para todo. Debo insistir en que los protocolos, en el mundo, deben estar aprobados por la autoridad de salud”.

A partir de lo anterior se logran dos elementos centrales: “El de la certeza que vamos en el camino, y aquel que todavía encontramos en nuestras parteras y curanderos, que no se complican la vida, van por métodos seguros”.

La Secretaría de Salud pide que:

Se reconozca al temazcal como un aporte de la medicina tradicional
Verificar que tiene un aporte para la salud
Se cuente con los medios de control para construir el nuevo modelo de atención junto con la medicina alópata y establecer las alternativas que ofrece.
Todos los curanderos y parteras que están dentro de los programas de la Secretaría de Salud, se les pide un mínimo de experiencia de 15 años, a fin de equipararlos a los años de estudios, desde los niveles básicos, de los médicos; otro elemento importante, es que el médico tradicional indígena tenga una auto adscripción en alguna etnia.


aa