La Constitución de los Estados Unidos de América inicia con un texto que traducido al español dice: “Nosotros, la gente de Estados Unidos”. Estas palabras, que anteceden a la justificación sobre el establecimiento de aquel documento, son reescritas en inglés y en español, con el documental We la gente, del director estadounidense John X. Carey.
Producido por la mexicana Ari Wilhelm y el estadounidense Harry Lowell, el nombre del cortometraje se mira como una forma de nombrar una nación en las que no sólo hay personas nacidas en su territorio, sino que habitan en él y lo hacen propio, como parte de su vida, de su identidad y desarrollo. También, permite pensar que hay varios que comparten orígenes latinoamericanos y que nacieron en el país al que sus padres o abuelos han llegado desde hace varias décadas.
La producción se estrenó en la edición 20 del Maui Film Festival, ante una audiencia de más de mil 700 personas. Eso le valió el Premio de la Audiencia al mejor cortometraje.
Ari Wilhelm y Harry Lowell, productores de esta cinta de cinco minutos, hablan sobre este filme que ahora se presenta en competencia y selección del décimo Oaxaca Filmfest, en un estado donde se ha dado un alto índice de migración, pero también uno de los que ha tenido una de las cifras más altas de deportaciones de connacionales en el primer semestre del año.
¿Cómo abordan la migración tomando en cuenta que ha sido un tema recurrente en las artes?
Ari: El tema de We la gente es la migración, sobre todo de gente de países latinos a Estados Unidos. Mucha gente lo ha tocado de distintas formas. Nosotros, con todos los cambios que ha habido en Estados Unidos, quisimos tocarlo de una forma amigable, más humana, partiendo desde que todo el mundo que va a Estados Unidos es con un fin de dejar algo a la comunidad más que quitar. Quisimos hacer un documental muy calladito, sin pleitos con nadie, sólo enseñando la parte humana de la gente que va a Estados Unidos por distintas razones y de distintos lugares: de México, de Venezuela, de República Dominicana… y que al final, para todas esas personas Estados Unidos es su casa.
¿Consideran que en los últimos años y con el nuevo gobierno de Estados Unidos se ha satanizado la migración?
Ari: Creo que ahorita el problema es que hay mucha gente que es muy vocal, aunque no son los más. Hay gente muy vocal, y suena a que todo Estados Unidos está en contra de la migración. Y la verdad que no; hay gente muy linda como todos quienes hicieron el documental con nosotros: productor, director, gente que nos ayudó con el concepto. Y es gente que apoya y que sabe que parte importante de la cultura de su país es la migración.
Harry: Pienso que la gente que conozco en Estados Unidos “abraza” a las diferentes culturas y personas que llegan al país, acogen la migración y a los migrantes.
¿Cómo puede el documental invitar a la reflexión sobre sucesos como un tiroteo ocurrido en un supermercado del Paso Texas o los cuestionamientos policiales hacia quienes hablan español o lucen como latinoamericanos?
Harry: Es desafortunado cuando escucho noticias o vemos tragedias cometidas contra quienes tienen ciertas religiones o tienen un origen ligado con determinados lugares. Creo que es lo peor en Estados Unidos y que es necesario un cambio a través de la educación mediante producciones como We la gente, que muestra que todos somos humanos, que todos somos personas y que al final del día podemos ver que somos más similares que diferentes.
We la gente se presentó este lunes en la ciudad de Oaxaca y parte de su realización se vincula con las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2020.