¿Conoces la explicación de la antigua tradición mexicana de vestir al Niño Dios?
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Viral

¿Conoces la explicación de la antigua tradición mexicana de vestir al Niño Dios?

En el Día de la Candelaria, las familias suelen levantar al niñito Dios y vestirlo con ropa nueva


¿Conoces la explicación de la antigua tradición mexicana de vestir al Niño Dios? | El Imparcial de Oaxaca
Imagen internet

Si algo caracteriza a los mexicanos es su amor por su cultura y sus tradiciones, ya sean surgidas en el país o arraigadas de otros. El Día de la Candelaria es un festejo que se adoptó en México y que tiene lugar cada 2 de febrero. Durante esta fecha se marca el término de la Navidad, debido a que ya se han cumplido 40 días después del nacimiento del Niño Dios, período en el que la Virgen María estuvo en reposo, de acuerdo con creencias antiguas.

Actualmente es común que durante el Día de la Candelaria las familias y amigos que partieron su Rosca de Reyes se vuelvan a reunir para comer tamales y atole, pero además, suelen levantar al niñito Dios y vestirlo con ropa nueva que compraron en algún negocio.

La figura debe ser levantada y arropada por la madrina que se encargó de arrullarlo y acostarlo durante la Nochebuena. Este ritual representa el momento en el que la Virgen María llevó a su hijo a la iglesia después de nacer. No obstante, esta tradición no siempre fue así, pues se ha ido modificando con el paso de los años.

¿Cómo surgió esta tradición?

De acuerdo con historiadores, esta tradición de vestir al Niño Dios data desde los siglos XVII y XIX, pues durante este periodo las monjas se encargaban de vestir a la figura religiosa con ropita que ellas mismas u otras personas tejían para llevarla a la iglesia. De hecho existen documentos e indumentaria que lo demuestran, tales como los que pueden apreciarse en museos.

Uno de estos es el Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, ubicado en Puebla, en donde se exhiben los divinos vestidos que las personas devotas elaboraban con sus propias manos, así como joyas muy llamativa, pelucas y demás accesorios.

Niño ‘huachicolero’ y Dr. Covid: una tradición que evolucionó

Con el paso del tiempo esta tradición fue evolucionando, de hecho en el México del siglo XIX esta tradición tuvo algunas modificaciones, pues se comenzó a llevar a los pequeños a iglesia para que fueran bendecidos por un sacerdote, además, los agricultores solían llevar sus semillas a bendecir, pues se tenía la creencia de que así lograrían tener una buena cosecha.

Desde el siglo XX y hasta la actualidad se realiza el ‘levantamiento del niño’, que consiste en retirar la figura del nacimiento, arroparlo con un nuevo atuendo, sin olvidar que a los afortunados que les tocó un Niño Dios al partir la Rosca de Reyes, deben ofrecer tamales para todos sus invitados a esta celebración.

Actualmente existen infinidad de looks diseñados de acuerdo con el gusto de cada persona, además se han ido adaptando a las nuevas tendencias. Algunos ejemplos son el Dr. Covid e incluso el Niño ‘huachicolero’.

Los costos de cada vestuario van desde los 50 hasta los 250 pesos y están al alcance de todos.

Algunos de sus atuendos más populares son: el Niño Ángel, el Niño futbolero, el Niño Papa, entre otros.

 

--------------------------------------
---------------------------------------