En este Día del Niño, más que hablar de dulces y juguetes, es momento de mirar hacia un terreno cada vez más influyente en la vida de las infancias mexicanas: el mundo digital.
En México, el 50% de los niños entre 6 y 11 años ya son usuarios habituales de internet o computadoras, y entre los adolescentes de 12 a 17 años esta cifra se dispara a un alarmante 80-94%, según datos de UNICEF.
Aunque la tecnología puede ser una poderosa herramienta educativa y de entretenimiento, también abre la puerta a múltiples riesgos que requieren atención urgente.
La compañía de ciberseguridad ESET advierte que los menores de edad enfrentan crecientes amenazas digitales que van desde el ciberacoso hasta el robo de identidad, pasando por prácticas tan peligrosas como el sexting, el grooming, el doxing o los retos virales extremos.
David González, investigador de seguridad en ESET Latinoamérica, explica que “las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea más populares entre niñas y niños en México son WhatsApp (66%), YouTube (55%), TikTok (49%), Facebook (34%) y Zoom (17%)”.
Aunque estas plataformas ofrecen formas de comunicación y aprendizaje, también se convierten en puntos vulnerables si no se utilizan con conciencia y supervisión.
La exposición comienza temprano
Según el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el 77% de los niños entre 12 y 15 años pasan entre seis y ocho horas diarias conectados, ya sea para socializar, ver videos, jugar en línea o realizar tareas escolares. No obstante, el 22% de ellos ha vivido alguna situación incómoda en línea y el 53% admite que sus redes sociales son seguidas por personas que no conocen.
Esto no es un dato menor: cada nueva interacción digital representa una posible puerta abierta al riesgo.
Riesgos que acechan tras la pantalla
1. Ciberacoso
El acoso digital es una de las amenazas más comunes y dañinas. En 2023, el INEGI reportó que 3.3 millones de adolescentes mexicanos entre 12 y 17 años fueron víctimas de este tipo de violencia, lo que representa el 25.7% de los jóvenes usuarios de internet. La exposición constante a burlas, amenazas y humillaciones genera ansiedad, depresión e incluso puede llevar al suicidio.
2. Grooming
Este proceso, en el que un adulto manipula emocionalmente a un menor para obtener material íntimo o concretar un encuentro físico, se ha incrementado de manera alarmante. Según la Internet Watch Foundation, durante la pandemia hubo un aumento del 1000% en la circulación de imágenes de abuso sexual infantil. “Esta cifra subraya la urgencia de abordar el problema del grooming en línea”, alerta González.
3. Sexting
El intercambio de imágenes íntimas es otro fenómeno que afecta particularmente a las adolescentes. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) señala que 144,200 adolescentes entre 12 y 17 años compartieron o fueron víctimas de la difusión de este tipo de contenido sin su consentimiento en 2023, situación que puede devastar emocionalmente a una persona joven.
4. Doxing
Cuando se difunde información privada con la intención de causar daño, el impacto puede ser devastador. Solo en 2022, REDIM documentó 247,000 casos de adolescentes cuyas imágenes o datos personales fueron divulgados sin autorización.
5. Retos peligrosos
Saltos desde autos en movimiento, dietas extremas o consumo de sustancias son algunos de los peligrosos desafíos que circulan en redes. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México registró 500 incidentes vinculados a menores por participar en estos retos en 2022.
¿Cómo proteger a los más pequeños del hogar?
La educación digital no es un lujo, es una necesidad. Así como se enseña a mirar a ambos lados antes de cruzar la calle, es indispensable educar a los niños sobre los riesgos del mundo digital.
ESET propone cinco estrategias clave para un uso seguro de las herramientas tecnológicas:
-
Establecer normas claras: delimite horarios y tipos de contenido permitidos.
-
Supervisar la actividad en línea: conozca las plataformas y aplicaciones que usan sus hijos.
-
Fomentar la comunicación abierta: dialogue con ellos sobre lo que ven, sienten o viven en internet.
-
Utilizar herramientas de control parental: configure filtros y sistemas de protección en sus dispositivos.
-
Educar en ciberseguridad: enseñe a identificar amenazas como el grooming o el phishing.
Celebremos su infancia, también en internet
Este 30 de abril, celebremos a las niñas y niños no solo con obsequios materiales, sino también con acciones responsables. Su bienestar no solo depende del entorno físico, sino también del virtual, donde pasan una buena parte de su día.
Como sociedad, tenemos la tarea de crear un entorno digital más seguro, empático y educativo, donde los más pequeños puedan explorar, aprender y divertirse sin miedo. Porque cuidar su infancia también implica proteger su identidad digital.