Subir escaleras puede tener más beneficios para tu salud de los que piensas. Subir escaleras es un ejercicio de tipo aeróbico que mejora la salud cardiovascular y mejora la capacidad pulmonar.
Al respecto, un estudio publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise encontró que realizar ejercicios durante diez minutos y tres veces por semana, como subir escaleras mejoró la actividad respiratoria.
Estos resultados se encontraron luego de analizar el entrenamiento de 31 mujeres sedentarias durante seis semanas.
Subir escaleras: ejercicio aeróbico
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indica que existen 2 formas a través de las cuales el cuerpo puede perder grasa a través del ejercicio:
1. A través del aire. Es el trabajo o ejercicio aeróbico.
2. Sin aire. Es el ejercicio o trabajo anaeróbico.
En ese sentido, los ejercicios aeróbicos como subir escaleras son ejercicios de media o baja intensidad en los cuales el organismo gasta los hidratos de carbono y grasas para obtener energía y para esto requiere de oxígeno.
En ese sentido, investigadores de la Universidad de Roehampton encontraron que subir 5 pisos a pie y 5 veces por semana, implicaría gastar 302 calorías.
También encontraron que:
– Subir las escaleras es una actividad dos veces más agotadora que una caminata.
– Cuando subes escaleras, gastas hasta 50% más calorías que al caminar o al levantar pesas.
Por otro lado, publicaciones en Preventive Medicine refieren que invertir 14 minutos al día a subir escaleras durante 7 semanas consecutivas produce grandes mejorías para la salud;
Por ejemplo, mejora el ritmo cardíaco y aumenta los niveles de colesterol HDL o colesterol “bueno”.
Esta actividad también mostró mejorar el peso corporal. Subir escaleras puede ser una actividad idónea para controlar tu peso o reducir el mismo.
Incluso en casos de diabetes mellitus, subir escaleras es una forma de mantenerse activos para lograr el control de la glucosa en sangre, presión arterial, colesterol y disminuir el peso corporal excesivo, esto de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).