El significado filosófico de Quetzalcóatl
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Opinión

Toltecáyotl

El significado filosófico de Quetzalcóatl

 


Cada una de las seis civilizaciones ancestrales del planeta, las generadoras del conocimiento humano, cada una, contó con un arquetipo filosófico y de sabiduría, que representaba las aspiraciones más elevadas de cada uno de estos pueblos. Fueron cada uno de ellos, el crisol donde se fundieron las metas de trascendencia de la existencia humana representantes de estas culturas.

Estos seres míticos, estos venerables maestros, les enseñaron a sus pueblos una forma virtuosa de ver, sentir e interpretar el mundo y la vida. Fueron columnas vertebrales de la espiritualidad de cada pueblo. Sus enseñanzas, han sido el gran legado de estas civilizaciones, que, a su vez, las han trasmitido a otros pueblos, este patrimonio de sabiduría para que se formen otras culturas inspiradas en ella.

La civilización de Egipto en el Norte de África, aportó a la humanidad el legado de Amón Ra, la civilización de Mesopotamia, en Oriente Medio, aportó a Zaratustra, la civilización de India, en las estribaciones de los montes Himalayas  a Krisna y a Buda, la civilización de China en la parte más oriental de Asía a Confucio y a Lao-Tse, la civilización del Tawantinsuyu a lo largo de la cordillera de los Andes en Suramérica  aportó a Viracocha, y en el Norte del continente Abyanáhuac, la civilización del Anáhuac aportó a Quetzalcóatl.

Estos seis arquetipos, que pueden ser: sabios, dioses o mitos humanizados, han sido un constructo comunitario, porque representan, independientemente de sus historias o mitos de origen, las más altas aspiraciones de las primeras civilizaciones del planeta, es decir, la sabiduría y valores más elevados de la humanidad.

Para el caso concreto de Quetzalcóatl, en la civilización del Anáhuac, simboliza el conocimiento y el desafío humano de equilibrar las potencialidades humanas espirituales, con las potencialidades materiales, en un desafío marcado por el equilibrio. De hecho, la sabiduría de los pueblos y culturas del Anáhuac, en la lengua franca de todos los pueblos, que fue el náhuatl, se conoce como Toltecáyotl, que es definida por los expertos como, “los conocimientos y las instituciones de los toltecas”, los toltecas, son las personas que poseen la sabiduría ancestral, son los seres de conocimiento. Tolteca, no es una cultura o una etnia, es en cambio, el más elevado grado de conocimiento de la Toltecáyotl.

La civilización del Anáhuac posee una matriz filosófica de sabiduría y conocimiento ancestral, creada y compartida por todos los pueblos y culturas a lo largo de diez mil años, desde la invención de la agricultura hasta nuestros días. De modo que en cada cultura y en cada tiempo y en cada espacio, desde Nicaragua hasta Canadá, incluidas las islas del Caribe, en estos diez mil años, se ha creado una sola matriz de conocimiento, expresada por cada cultura, por cada pueblo y cada lengua, en forma diferente, pero que esencialmente parte de un mismo conocimiento, expresado de manera diferente, pero se refiere a lo mismo. Este es uno de los grandes logros civilizatorios del Anáhuac, “La Unidad en la Diversidad”, diferentes todos los pueblos, pero esencialmente unidos en la raíz por los mismos valores, principios y conocimientos.

De esta forma podemos afirmar que la figura de Quetzalcóatl, se encuentra presente en la iconografía olmeca del periodo Preclásico, siglos después, se apreciará en la iconografía teotihuacana en el periodo Clásico, y finalmente, se alcanza a ver en la iconografía de la cultura mexica, en el periodo Postclásico. La representación iconográfica de “La Serpiente Emplumada” estará en todas las culturas en el Anáhuac, con nombres y diseños diferentes, pero todos refiriéndose al mismo valor filosófico.

Por ejemplo, el símbolo del agua, como representación de la vida material en el Anáhuac, para los mayas se llamará Chak, el mismo símbolo, pero representado a la manera zapoteca, se llamará Cosijo, y en Altiplano Central, con la cultura nahua, se llamará Tláloc. Cada pueblo y cultura del Anáhuac, en tiempo y espacio diferentes, representarán y nombrarán a Quetzalcóatl y a Tláloc, de manera diferente, pero todos se refieren al mismo concepto filosófico. Esto es La Unidad en la Diversidad.

Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, se representa por dos símbolos diferentes que, al unirse en equilibrio, forman un tercer símbolo diferente a los dos que lo generaron, humanizándose. En la civilización del Anáhuac, en todos los pueblos y culturas, el quetzal es la representación del espíritu, como el ave más bella que remonta el vuelo en busca de las alturas. Y la serpiente, el reptil símbolo de la inteligencia que repta sobre la tierra, representa la materia. De modo que, Quetzal-espíritu y Cóatl-materia, representan la aspiración de equilibrar el potencial espiritual y material del ser humano. Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. www.toltecayotl.org

 

--------------------------------------
---------------------------------------