Todo Sindicato de trabajadores se clasifican así: de empresa; de industria o por rama de actividad económica; gremiales; de oficios varios. Ahora bien, los derechos sindicales comprenden la libertad para fundar y afiliarse a sindicatos, así como la capacidad de los sindicatos para formar confederaciones y participar en organizaciones sindicales internacionales. En esencia, estos derechos protegen la capacidad de los trabajadores para el Estudio, Organizarse para Mejorar sus condiciones de vida y Defender sus intereses en el ámbito laboral. Aspectos Clave de los Derechos Sindicales:
Libertad de Asociación: Los trabajadores tienen derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al que elijan libremente, sin que se les pueda obligar a pertenecer a ninguno.
Autonomía Sindical: Los sindicatos tienen derecho a redactar sus estatutos, elegir a sus representantes, organizar su funcionamiento y establecer su programa de acción.
Protección contra la Discriminación: Ningún trabajador puede ser discriminado por su afiliación sindical o por ejercer sus derechos sindicales.
Derecho a la Negociación Colectiva: Los sindicatos pueden negociar con los empleadores para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores.
Derecho a la Huelga: Los sindicatos tienen derecho a convocar huelgas para defender sus intereses, siempre que se cumplan los requisitos legales.
Importancia de los Derechos Sindicales, radica en sus ideales, sus objetivos sociales y prioritarios con los trabajadores: La Justicia Social: El derecho sindical busca garantizar una mayor equidad en las relaciones laborales y proteger los derechos de los trabajadores, su compromiso es darles justicia y asesoría a toda costa.
Democracia Laboral: La libertad sindical permite a los trabajadores participar en la toma de decisiones que afectan sus condiciones laborales sin limitar su actividad sindical.
Mejora de las Condiciones Laborales: A través de la negociación colectiva y la defensa de sus intereses, los sindicatos contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores. La Publicidad de estas mejoras ayuda a mejorar constantemente a trabajadores, por ejemplo hay quien oculta o no hace visibles los Contratos Colectivos de Trabajo, los trabajadores no saben qué derechos escalafonarios tienen o que derechos tienen para luchar por mejores derechos laborales.
Estabilidad Social: La libertad sindical contribuye a la estabilidad social al proporcionar un mecanismo para la resolución de conflictos laborales y la participación de los trabajadores en la vida democrática.
Todo Sindicato debe tener un programa de acción específica, visión clara de lo que pretende hacer, capacidad de crear alianzas con otros sindicatos, así como de un gran sentido de solidaridad con otros sectores y organismos, dejar atrás los sectarismos, las rencillas o rivalidades es tarea de quienes constituyen como trabajadores, un Sindicato.
La participación y toma de decisiones desde la base es un principio de todo Sindicato, la solidez de la preparación ideológica, es muy importante para desarrollar el sindicalismo como una forma de vida en beneficio de la clase trabajadora, si es que podemos considerar que exista una Clase Trabajadora, una Clase Burocrática, una Clase de Trabajadores Comerciales, etc. Ya que los conceptos de clase llevan ya una ideología de izquierda, sin embargo, las luchas sociales deben incidir en nuestro tiempo a conquistas laborales, en nuestro entorno es común que no haya prestaciones a trabajadores, tales como tener el derecho de seguridad social, el derecho a beneficiarios de su salario que disfruten de beneficios del sindicato y la empresa o del gobierno.
Los sindicatos están pulverizándose en nuestro tiempo, hace falta una nueva ideología sindical que reviva la solidaridad social e interna con otros sindicatos, que, aunque no sean afines, puedan producir movimientos claramente laborales, de prestaciones y nuevas conquistas laborales.
Hace falta luchar por nuevos derechos de contratación colectiva, por Contratos Colectivos de Trabajo, que han dejado de existir por el llamado “outsoursig”, o subcontratación en donde no se tienen derechos laborales, suprimir prácticas violatorias de Derechos Laborales, ya es tarea de todos los Sindicatos, que deben adaptarlo como una cultura laboral. Reflexionar y accionar sobre las nuevas estructuras organizativas, la toma de decisiones y ejecución de acuerdos conjuntamente con las bases de los trabajadores.
Conservar la independencia política con respecto a los partidos políticos, los Sindicatos no debe dejarse llevar por los Partidos Políticos sin por sus reglamentos internos, su vida democrática interna, su autonomía interna, sus compromisos con la lucha por sus derechos.
El obligar a los agremiados a estar afiliados a algún partido político es una forma de violencia sindical, atacar permanentemente a los partidos políticos es violencia sindical.
La orientación ideológica no puede ser ya de izquierda, sino totalmente reformista, laboralista, constitucional. Los sindicatos ya deben trabajar con nuevos liderazgos, preparar a próximos dirigentes, darles capacitación constante, generar nuevos ideólogos. Nuevos reformistas con el ideal de conquistas laborales para todos los trabajadores y trabajadoras sin exclusión alguna.
La ideología que inducía a proyecto de nación económico del modelo neoliberal, ha dejado de existir, la ideología de izquierda es irrelevante y no puede contaminarse un sindicato o confundirse con un ideal político en turno, hay que hacer aún más necesaria la reorientación de las estrategias de lucha sindical.
Generar respuestas y consultas a las bases trabajadoras en forma permanente es prioritario para cambiar constantemente las formas de lucha sindical, para responder a las exigencias de la clase trabajadora. Los sindicatos han rebasado en mucho las expectativas de sus líderes, que no deben comprometerse con la política, o bien, con intereses personales y apetencias de poder y riqueza, el objetivo de un sindicato es la defensa o el mejoramiento de los trabajadores, pero sobre todo el estudio de derechos laborales individuales y colectivos.