• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

Por una #SociedadHorizontal. Por una #NuevaRepública. 

Por encima del discurso oficial, entre hechos de violencia, movilizaciones sociales y una mayor tensión en la relación bilateral, los últimos días del mes de mayo, configuran un caleidoscopio de los preocupantes desacomodos que prevalecen en la vida política nacional. 

  • Violencia. Siempre resulta doloroso comentar sobre la pérdida de una vida humana. El asesinato de Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de la Jefa de Gobierno de la CDMX y José Muñoz Vega, asesor de la administración capitalina, en plena Calzada de Tlalpan, no solo representa un triste ejemplo de la vulnerabilidad que sufren los habitantes del país, sino que es un hecho que ha ensombrecido a la República entera. Habrá que esperar a que concluyan las investigaciones, pero es un hecho que, este episodio envió un mensaje de vulnerabilidad que resonó tanto en el antiguo palacio del Ayuntamiento, como en el propio Palacio Nacional.  

El debate respecto al incremento de la violencia en la capital del país, no se hizo esperar. En redes sociales, un importante número de usuarios digitales se manifestó a favor de una investigación exhaustiva. Con el #JusticiaParaXimenaYJosé, dejaron claro que el crimen no debe quedar impune. Exigieron justicia y el pronto esclarecimiento del caso por su impacto institucional. Por su parte, un segmento significativo de cibernautas, realizó críticas a la seguridad en la Ciudad de México. Los participantes puntualizaron que este crimen revela fallas en la estrategia de seguridad local. 

Son muchas las preguntas que requieren respuestas rápidas y profundas. ¿Se trata de un hecho aislado o tiene un mayor trasfondo? ¿Los autores intelectuales fueron exclusivamente criminales o hay manos de otros actores, incluyendo políticos? ¿Será el último en su tipo o es el primero de una secuencia que apenas inicia? 

  • Movilización Social. Desde el pasado 15 de mayo, la CNTE ha encabezado diversas protestas. A través de bloqueos a vialidades, al aeropuerto y a puntos estratégicos, ha intentado presionar a la presidenta Claudia Sheinbaum, con la finalidad de derogar la Ley del ISSSTE de 2007, lograr aumentos salariales y mejoras en sus prestaciones laborales. Aunque la presidenta ha señalado estar abierta al diálogo, ha sido firme en declarar que tampoco aceptará imposiciones.

El caos que generaron los maestros en las calles, también se tradujo en un duro debate en el ecosistema sociodigital. Por un lado, estuvieron quienes apoyaron las demandas magisteriales por considerarlas legítimas. Con #DignidadMagisterial y  #CNTEEnLucha, replicaron mensajes de solidaridad. Sin embargo, otro grupo se enfocó a criticar los bloqueos con el #DiálogoSiBloqueosNo, por el enorme daño que ocasionan a quienes habitan en la CDMX.

Surgen varias preguntas: ¿Habrá otro tipo de intereses detrás de estas movilizaciones sociales, con el fin de presionar a Sheinbaum en otro frente? ¿Será que las presiones se incrementen en los días siguientes, incluyendo las de otros grupos? ¿Regresaremos a la época en que acciones de este tipo, por parte de grupos disruptivos, tenían secuestrada la vida cotidiana de los mexicanos?

  • Relación Bilateral. Tras una audiencia en el Congreso de Estados Unidos, en el que se mencionó al estado de Sinaloa como “zona capturada por el narco”, la presidenta Sheinbaum pidió públicamente no estigmatizar al estado ni a sus habitantes. Con el #SinaloaNoEsNarco, hubo quienes en redes sociales destacaron que no debe culparse a la población por la presencia del crimen organizado. Por otro lado, quienes criticaron la postura presidencial, fueron enfáticos en señalar que la narrativa estadounidense, refleja una realidad que debe atenderse formalmente

Resulta curioso que el volumen de la conversación digital haya sido mucho mayor respecto al tema de Sinaloa, que a la reciente aprobación de un gravamen del 3.5% a las remesas que envían los migrantes, hecha por la Cámara de Representantes. ¿Será que se infló deliberadamente para distraer la atención? 

Vale la pena hacer este recuento, para enmarcar la llegada de Ronald D. Johnson, como nuevo embajador estadounidense. Su perfil operativo en áreas militares y de inteligencia, augura que las tensiones entre gobierno y cárteles, derivadas del cambio en la política de seguridad, podrían incrementarse. ¿Acaso veremos más episodios de violencia e incluso de movilización social? Es probable.

La #SociedadHorizontal debe mantenerse informada y promover un diálogo constructivo en busca de soluciones reales a la situación imperante.La viabilidad de una #NuevaRepública depende de ello.  

 

Notas Relacionadas