• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

La imagen original del águila en el nopal

Primera parte

 

La imagen de nuestro escudo nacional ha pasado por numerosas iteraciones a través de los años, inicialmente no había una serpiente en las garras del águila mexicana.

 

El 24 de febrero pasado celebramos el día de la bandera nacional, símbolo de nacionalidad, al igual que el Himno y el comentario que quiero hacer es el de la imagen original del águila en el nopal que nunca llevó una serpiente……

Al llegar a la Nueva España en 1526, los Frayles franciscanos, quienes fueron grandes conocedores de la cultura náhuatl, prefirieron transformar al “río de agua que arde” en serpiente, y asignarle de ese modo un valor en la lucha del bien contra el mal, algo que no fue transmitido claramente y sí cacográficamente ya que en la cultura de Anáhuac el agua que arde es el símbolo que indica que alguien está hablando de la guerra, y que está predispuesto a luchar por el bien contra el mal, así como de la guerra de la cual los mexica sabían mucho. El despliegue militar mexica debió ser algo terrorífico de ver. Cada hombre era un guerrero, miles de ellos en formación perfecta y cuyos atavíos monumentales fueron destruidos totalmente en la conquista ya que sin mediar palabra arremetían los caballeros Águila, y los caballeros tigres, los caballeros eran los primeros en llegar a la ciudad del territorio a conquistar. Después sistemáticamente enviaban a los pueblos los cráneos decapitados de sus príncipes y así lo hacían con la siguiente ciudad. Por lo que rápidamente todos los demás se rendirían, así fue como el Imperio Mexica pudo anexar extensos territorios con un método basado en la sorpresa y el shock.

El símbolo del atl “tlachinolli” nos asegura que la guerra de los mexica era tan violenta que quemaba incluso al agua, así como los mantos y no había pueblo en pie que pudiera contar su historia.

Por lo que hoy, lunes 3 de marzo, les contaré por qué no fue sino hasta que las ideas de Independencia aparecieron en la Nueva España, cómo y cuándo el águila mexicana volvió a tener significación propia. Entonces dejó de constituir una curiosidad arcaica y comenzó a recuperar el lugar que por derecho le correspondía.

Durante el primer período de la insurrección, que comprende desde el grito de Dolores lanzado el 16 de septiembre de 1810, hasta el fusilamiento de los primeros caudillos el mes de julio del siguiente año, no conocemos dato ni documento alguno que nos demuestren al águila nacional sirviendo de divisa a los iniciadores de la obra de nuestra independencia, sin embargo, el conocido historiador veracruzano don Julio Zárate (1844-1917) dio a conocer en el tomo tercero de “México a través de los siglos” (pág. 210) el facsímile de un sello que dice haber pertenecido al difunto conde de Casa Flores y haber la fuente donde surgió el águila sobre el nopal, sosteniendo la culebra con el pico, rodeada de trofeos militares, y en su parte superior lleva un lema que dice: “Independencia Mexicana. Año de 1810. No obstante, la autoridad del Sr. Zárate”, tanto el tipo del grabado, como el lema que lo acompaña nos hacen dudar de su autenticidad y lo considero como de época posterior.

No obstante el golpe asestado a los primeros caudillos por las fuerzas realistas, la insurrección se extendió y ramificó por las principales regiones del país, y se hizo necesario a los intereses de la causa, la fundación de un consejo de gobierno, que, con el título de Suprema Junta Nacional Americana, fue instalado en la Villa de Zitácuaro Michoacán, el 19 de agosto de 1811.

Dicha Junta eligió por armas el águila coronada y sin culebra, posada sobre el nopal colocado sobre un puente, detalle este último tomado, indudablemente, de los tres que figuran en el escudo de armas de la ciudad de México. Circundan al águila diversos atributos guerreros y sobre el borde del puente se leen las siglas del versículo acomodado a la V.V.M. “VIVA LA VIRGEN MARÍA”, patrona de la nación. Alrededor se halla indicado el título y año de la instalación de la Junta, y en la parte superior dos ramas entrelazadas de encina y laurel, según puede verse en la figura que se muestra.

Las armas mencionadas, aunque con variantes características, fueron usadas en los sellos oficiales, así como en diversas de las monedas que en distintos lugares acuñó la mencionada Junta Nacional.

Al consumarse nuestra emancipación política por don Agustín de Iturbide, el memorable 21 de septiembre de 1821, la nación, en pleno uso de sus facultades, eligió como todos los pueblos libres, su escudo de armas nacionales, escogiendo como tal, la legendaria águila que había servido de divisa a los mexica, conforme lo acordó la Soberana Junta Provisional Gubernativa, por medio de la orden siguiente, que expidió el 2 de noviembre del propio año:

“Enterada la soberana junta provisional gubernativa de este primer imperio que expuso la regencia con fechas 6 y 16 del inmediato mes de octubre manifestando la necesidad de determinar cuál sería el escudo de armas imperiales, y los sellos que deben servir para la autenticidad de ciertos papeles, y la que hay también de fijar el pabellón nacional, ha resuelto lo primero: que las armas del imperio para toda clase de sellos sea solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada en el pie izquierdo una águila con corona imperial. Lo segundo: que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tri colores, adaptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca un águila coronada; todo en la forma que presenta el adjunto dibujo”.

Dicha orden fue elevada a la categoría de decreto en los primeros días del año inmediato, como puede verse por el documento que transcribimos a continuación: “La Regencia del Imperio, Gobernadora interina por falta del Emperador, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que la Soberana Junta provisional gubernativa ha decretado lo siguiente:

“La Soberana Junta provisional gubernativa del Imperio, habiendo tomado en consideración la necesidad que hay de determinar el Escudo de armas imperiales, y los sellos que deben servir para la autenticidad de ciertos papeles, como asimismo la de fijar el pabellón nacional, ha tenido a bien decretar, y decreta lo primero: Que las armas del Imperio para todas clases de sellos sean solamente el Nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él, parada en el pie izquierdo una Aguila con corona imperial. Lo segundo: Que el pabellón nacional y banderas del Ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca una AGUILA CORONADA: todo en la forma que presenta el diseño.

“Tendralo entendido la Regencia, para disponer Io necesario a su cumplimiento, y que se imprima, publique y circule. México 7 de Enero de 1822. Segundo de la Independencia del Imperio.- José Domingo Rus, Presidente.- Juan Bautista Raz y Guzmán, Vocal Secretario.-José Ignacio García Illueca, Vocal Secretario.- Isidro Ignacio de Icaza, Vocal Secretario.- A la Regencia del Imperio.

“Por tanto mandamos a todos los Tribunales, Justicias, Gefes, Gobernadores y demás Autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquiera clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar el presente Decreto en todas sus partes; previniendo desde luego que el Escudo detallado de las armas imperiales se substituya a los de la monarquía española que aparezcan todavía en los Tribunales, Salas de Ayuntamientos, Casas Consistoriales, Oficinas, Templos, Puentes y otros edificios y parajes públicos. Tendreislo entendido para su cumplimiento, y dispondréis se imprima, publique y circule.-En México a 16 de Enero de 1822. Segundo de la Independencia del Imperio.- Agustín de Iturbide, Presidente.-Manuel de la Bárcena.-José Isidro Yáñez.-Manuel Velázquez de León.-Antonio, Obispo de la Puebla.-A D. José Manuel de Herrera.

“Y lo comunico a V. E. para su inteligencia y debido cumplimiento”.

Ignoramos las razones que movieron a nuestros primeros legisladores para suprimir del escudo de armas que dieron a la nación, la serpiente que, según reza la leyenda, debe tener el águila en las garras, pues tanto en el decreto, como en el diseño respectivo, no se hace alusión alguna de dicho reptil.

Al fundarse en 1822 el imperio de Iturbide, continuó el uso de las propias armas, en virtud de que el águila había sido de antemano e intencionalmente investida de la corona imperial, dadas las probabilidades casi seguras que existían de que la nación adoptase para su gobierno el sistema monárquico.

Mas poco tiempo pudo ostentar el águila la insignia imperial, porque el año inmediato, al caer la monarquía y proclamarse la República en virtud del triunfo del movimiento revolucionario iniciado por Santa-Anna en Veracruz, en Guerrero don Vicente y en Oaxaca Don Antonio de León como era natural el águila fue despojada de ella. En la sesión del Soberano Congreso Constituyente de 14 de abril de 1823, dice respecto al Águila Mexicana, “Se leyó igualmente la minuta sobre variación del escudo de armas y pabellón nacionales, reducida a dos artículos. Primero. Que el escudo sea el águila mexicana, y que orlen este blasón dos ramas, la una de laurel y la otra de encina, conforme al diseño que usaba el Gobierno de los primeros defensores de la Independencia. Segundo. Que, en cuanto al pabellón nacional, se esté al adoptado hasta aquí, con la única diferencia de colocar el Águila sin corona, lo mismo que deberá hacerse en el escudo. -El Sr. Anaya, que se pusiera solamente “será el Águila”.-El Sr. Horbegoso: que se puso Mexicana, para distinguirla de la de los Rusos y otras naciones, que han puesto por emblema el Águila. Quedó aprobada la minuta, y se mandó comunicar el decreto, después de una ligera discusión, sobre si debía suspenderse o no, la remisión de aquel, hasta que la comisión dictaminase sobre bancos mercantiles”.

Continuará…

 

Oaxaca de Juárez, 03 de marzo de 2025

JORGE BUENO

Cronista de Oaxaca

Presidente de la A.E.C.O.

Secretario General de la Federación Nacional de Asociaciones

de Cronistas Mexicanos A.C

Notas Relacionadas