Crear empleos
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Editorial

Crear empleos

 


Aproximadamente 250 mil oaxaqueños son trabajadores migrantes en estados del norte de México especialmente en los estados de Sinaloa, Sonora, y Baja California. Cosechan tomate, café, caña entre otras cosechas. Y nuestra entidad es la segunda después de Guerrero con el mayor número de niños migrantes, quienes trabajan a lado de sus padres y su futuro ofrece pocas alternativas fuera de esta labor, frecuentemente no asisten a la escuela por la distancia entre el campo y la escuela y porque el constante movimiento no lo permite.

La migración no sólo se ha presentado en el territorio nacional, también en el ámbito internacional, pues cada año llegan a los Estados Unidos de Norteamérica 250 mil. En California hay 500 mil oaxaqueños indígenas. Aproximadamente 3 mil 300 niños oaxaqueños que viven en San Diego, California participan en el Programa de Educación del Migrante Binacional.

Hoy el gran reto es frenar el abandono del campo y áreas rurales, que ante la falta de oportunidades se alejan y que también repercuten en algunas tradiciones culturales que se están perdiendo como el tequio. Además de que en muchas ocasiones son víctimas del tráfico humano que puede causar grandes deudas para migrantes y familias, ya que coyotes o polleros cobran aproximadamente 40 a 50 mil pesos.

Oaxaca es el segundo estado más pobre de la República Mexicana con 76 por ciento de su población viviendo en condiciones de pobreza extrema, lo cual es un factor que contribuye a que cada año aproximadamente 150 mil oaxaqueños emigren hacia los estados del norte de México y los Estados Unidos.

Otro factor son los ingresos, pues con el sueldo mínimo de 80 pesos por un día de trabajo de ocho horas y que existen demasiadas personas que ganan menos que el sueldo mínimo nacional, los flujos migratorios van en aumento. El panorama de hoy es desolador, pues solo 2.9% de la inversión federal al estado de Oaxaca son dirigidas a áreas rurales.

 

Servicios olvidados

 

Ante las constantes demandas y exigencias por mejorar los servicios de salud de Oaxaca, es necesario que se asuma con mayor responsabilidad su atención y solución ante la falta de medicamentos, infraestructura, personal y equipamiento para dar atención de calidad a la ciudadanía. Los propios trabajadores han expuesto sus demandas, pero no han sido atendidas por las autoridades.

Sin equipo ni material necesario las protestas se han multiplicado, ante la exigencia de equipamiento y entrega oportuna de medicamentos, así como la reparación del aire acondicionado hospitalario, conclusión del sistema de drenaje y rehabilitación de elevadores.

Lo sucedido en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, luego de la inundación que generó el cierre del inmueble, pacientes y personal reclama una mayor atención en tareas de mantenimiento, acciones permanentes de revisión de instalaciones para prevenir que vuelvan a ocurrir estos siniestros y se perjudique a quienes acuden a recibir atención hospitalaria.

En prácticamente todos los hospitales estatales hay carencias, deficiencias y falta de atención, y si bien con el cambio de administración se llegó a pensar que las cosas mejorarían lo cierto es que todo sigue igual o peor, pues no hay medicamentos e insumos, ni agua potable, falta personal y el equipo de rayos X no funciona, entre otras calamidades.

A pesar de que los Servicios de Salud de Oaxaca establecieron el compromiso de resolver la principal demanda, además de gestionar el apoyo que requiere cada uno de los nosocomios, el abandono en que se encuentran los inmuebles se ha agravado en los últimos meses por la falta de atención.

En Oaxaca el nivel de satisfacción en los servicios de instituciones de salud muestra porcentajes reprobatorios, ubicándose en el tercer lugar de los estados con peores promedios. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de las demás garantías y corresponde al Estado garantizar el acceso la salud de las personas que acuden a recibir atención médica a dicho hospital.

 

--------------------------------------
---------------------------------------