Emprendedoras
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Editorial

Emprendedoras

 


En nuestro estado la figura de la mujer –hija, madre, abuela- emprendedora representa el sustento de sus familias y su aportación económica a la entidad. Por eso se debe alentar y promover la capacidad de las mujeres que emprenden, que son vida y sustento en Oaxaca ya que la participación de las mujeres es esencial para el crecimiento no solo de ellas, sino de los municipios, de los estados y del país.

La educación tecnológica ha permitido que el desarrollo innovador impulse la economía de los países; sin embargo, en nuestro país y en especial en nuestra entidad, carecemos de espacios para el desarrollo de las mujeres y niñas. Si bien 52.6% de las mujeres cursan el nivel básico y 52.9% de hombres también lo hacen, no ocurre lo mismo en los niveles medio superior, donde sólo 18.7% de las mujeres lo cursan, mientras que 20.9% de los hombres lo hacen.

En el ámbito laboral, las mujeres se han incorporado con mucha más frecuencia desde los años 80 y, de acuerdo con la UNAM, su inserción al mercado laboral significó la transformación política, social y económica del país. La participación femenina hoy en día ha adquirido una nueva dimensión: ya no solo hay mujeres empleadas, sino que hay quienes buscan mayores posibilidades de superación y muchas de ellas se han lanzado, incluso, a la aventura de ser empresarias, lográndolo con éxito.

La vida económica de la sociedad se basa fundamentalmente en el papel que desempeña la mujer, como jefa de familia, como productora, generadora de riqueza y como pilar de la sociedad. En las últimas décadas las mujeres han adquirido una importancia crucial en la vida económica de los países a nivel mundial y destacadamente en nuestro país.

Muchas de ellas son propietarias de empresas, otras más las dirigen, lo cual revela el enorme potencial con que cuentan las mujeres para alentar el crecimiento y desarrollo económico en sus regiones. Si hay algo que se les puede reconocer a las mujeres mexicanas es el esfuerzo y la dedicación.

 

Reto urbano

 

Los ciudadanos esperan que los diferentes candidatos a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez, ofrezcan alternativas para ordenar el crecimiento de asentamientos humanos, dotarlos de equipamiento urbano, infraestructura y servicios necesarios para propiciar su desarrollo. Desde hace varios años en nuestra capital los asentamientos espontáneos, marginales, descontrolados o informales son formas de hábitats precarios establecidos en su mayoría en zonas urbanas.

Son creados por un sector de la población sin los permisos de los organismos competentes, con un reducido ingreso económico, que al construir de forma ilegal fomentan la exclusión por ser zonas sin dotación de servicios básicos, carentes de planificación. Tal reto debe atenderse por las próximas autoridades municipales para evitar que siga el crecimiento urbano anárquico que se ha presentado en las ciudades.

Urge tomar decisiones transformadoras que respondan a la nueva agenda urbana, al desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida para los ciudadanos, desarrollar e impulsar espacios que están vacíos en  lugar de seguir creando a las orillas, evitar crecimientos anárquicos porque es más caro llevar servicios a las lejanías que ampliar los que ya existen, además de que las distancias largas disminuye la calidad de vida de la gente.

Quienes aspiran a conducir los destinos de nuestra ciudad por los próximo tres años, deben entender que la marginación es un elemento que influye significativamente en el tema de vivienda, pues deriva de la combinación de una enorme dispersión poblacional, lo cual implica gran dificultad para hacer llegar la infraestructura social y productiva a las localidades, así como el encarecimiento de los bienes y servicios.

Detener el crecimiento desordenado a través de instrumentos que permitan establecer los usos y destinos de suelo, así como establecer las zonas de crecimiento habitacional, son prioridades que no se han logrado atender.

 

--------------------------------------
---------------------------------------