Crónicas Oaxaqueñas: Los Chimalapas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Opinión

Crónicas Oaxaqueñas

Crónicas Oaxaqueñas: Los Chimalapas

 


Continuando con el tema de los Chimalapas que quedó pendiente hace tres semanas, es momento de seguir con pasajes de esa historia.

Ya se revisó que el primer predio que reintegraron a los pueblos Zoques de Oaxaca fue La Gringa, 40 mil has, gran extensión de terreno, no todo se lo habían quedado funcionarios del gobierno federal, también había ganaderos y ejidatarios que al ser desalojados se quedaron en los alrededores a vivir y con resentimientos, ellos fomentaban las invasiones de la gente de Veracruz.

Algo similar pasaba en el Municipio de Cintalapa, le dieron cobijo y reconocimiento al pseudo municipio de Belisario Domínguez, invitaban a invadir a gente de Chiapas con la promesa de que sería regularizada la situación mas adelante, reconociéndolos como ejido y como Municipio.

Las comunidades oaxaqueñas con conflictos y enfrentamientos eran tres, de Santa María Chimalapa, López Portillo y Benito Juárez y de San Miguel Chimalapa, San Antonio, ellos reportaban al gobierno del estado que, si no hacían nada, tomarían la defensa en sus manos, eso obligó a reaccionar al Secretario General de Gobierno de Oaxaca, en ese momento ya era Carlos Santiago Carrasco.

Para contener los posibles desalojos con violencia y que se involucrara el Gobierno Federal, se promovieron reuniones en la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México, a los encuentros acudían representantes del gobierno de Chiapas, de Oaxaca y del Gobierno Federal, el punto de encuentro en algunas ocasiones era el Palacio de Cobián, fueron muy positivas porque se lograron importantes acuerdos.

Cualquier obra en los pueblos “no reconocidos” debería hacerla el gobierno federal a través de SEDESOL, CFE, Caminos y Puentes, Obras Públicas, la SEP, etc. no así el gobierno de Chiapas, para evitar la confusión que creyera la gente que les hacían obra porque esas tierras pertenecían a Chiapas, al gobierno de Oaxaca sí se le permitió realizar acciones en territorio zoque incluidas las poblaciones consideradas de “reconocidos”.

Con estos acuerdos se logró la firma de un documento que sirvió de base para detener muchos conflictos entre las comunidades, así como parar obras y caminos que ya estaban en proceso mientras durara el litigio, solo se permitió al gobierno de Chiapas concluir el suministro eléctrico, ya que abastecerían a las comunidades de Oaxaca y no solo a las de Chiapas, las demás obras debían parar mientras estuviera vigente el estudio de la controversia.

La Secretaría de Atención a los pueblos Indígenas SAI, hizo una evaluación detallada de las necesidades de 42 pueblos Zoque, 21 de San Miguel Chimalapa y 21 de Santa María Chimalapa, el costo de todas las obras sería superior a los 70 millones de pesos, buena intención, pero no se cristalizó, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social del estado al final no lograron liberar el recurso.

Sin embargo, toda esa labor permitió que los pueblos se mantuvieran quietos y dejaran trabajar a los gestores mientras duró la controversia, finalmente el 12 de noviembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que las 160 mil hectáreas en la selva de los Chimalapas, pertenecen al territorio Oaxaqueño.

El escrutinio indicó 10 votos a favor y 1 en contra, casi el pleno de la Corte dio la razón al gobierno oaxaqueño en la controversia presentada hace diez años, la SCJN sabe que la resolución como tal no termina en automático con los conflictos y que la paz deberá construirse con la buena voluntad de todas las partes.

Casi al mismo tiempo se expidió un decreto mediante el cual desaparece el municipio de Belisario Domínguez, algo muy importante para desactivar enfrentamientos, incluso ya una vez habían ido los oaxaqueños a esa población y quemaron la oficina habilitada como palacio municipal, el centro de salud y una ambulancia, ahora esa “representación” se encuentra dentro del municipio de Cintalapa y ya sin fuerza.

Algunos pueblos invasores no aceptan la resolución como justa y están promoviendo, con la asesoría de miembros del EZLN, que los consideren pueblos autónomos y que les asignen presupuesto para gastarlo libremente sin entrega de cuentas.

El gobierno federal aún tiene tarea por hacer, difícil al no haber en este gobierno delegados federales en dependencias como SEDATU, Procuraduría Agraria, RAN, etc. sino algunos encargados de despacho, no tienen una real fuerza para tomar acuerdos.

Por parte de Oaxaca, lo que sigue es integrar a las comunidades con nuevos centros comunitarios para ir ocupando los territorios recuperados, es un gran espacio desolado, hay que hacer viviendas para los jóvenes hijos de los comuneros, capacitarlos para que cuiden el buen uso del suelo, generar ganadería, explotar los árboles de hule, conservar la selva, hacer desarrollos turísticos, etc.

Si desea contactarme favor escribir a [email protected]

Facebook: Jaime Palau Ranz

Twitter: @jpranz

Seguiré comentando la próxima semana.

 

 

--------------------------------------
---------------------------------------