• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

Crónicas de Oaxaca: Entre libros en Oaxaca

 

Aristóteles, la figura más grande de la filosofía griega y aun tal vez de toda ella, hoy puede conocerse por lo valioso de su doctrina, por sus palabras cuando nos dice: Mientras la humanidad perdure, demos gracias al libro que salva de morir a las grandes ideas y a las grandes cosas…

 

En todo el mundo, menos en Oaxaca, se festeja el día 23 de abril “El Día del Libro” y  Oaxaca no debe ser la excepción, por lo que el día de hoy lunes explicaré por qué estamos próximos a celebrar 500 años de la primera biblioteca de Oaxaca, pues bien, ésta se remonta a los conventos y monasterios que tuvo Oaxaca a partir del 4 de septiembre de 1547, fecha en la que se concluye la primera etapa del convento de San Pablo siendo su primer prior Fray Bernardo de Alburquerque, por lo que desde el siglo XVI que fue Antequera Oaxaca, funciono la primera biblioteca a partir del año de 1552 en el primer convento dominico hoy Centro Cultural San Pablo.

En la ciudad de Antequera existieron nueve conventos de hombres y cinco monasterios de mujeres, por lo que fue a partir de ese siglo que empezaron a llegar las órdenes con sus respectivas librerías; la primera queda claro que fue la orden de los Dominicos, los enviados por Hernán Cortés de la Ciudad de México y llegados a esta villa el 28 de agosto de 1528 y tan solo 50 años después de su arribo lo hacen las monjas Dominicas al convento de Santa Catalina de Sena ya concluido en 1576 y en ese mismo año los Jesuitas, erigen el templo de la Virgen de las Nieves o Santa María la Mayor también llamada del Popolo, que terminan en 1579, así es como también construyen el colegio de San Juan.

En el año de 1586 lo harían los Agustinos, construyendo su templo y fundando su escuela entre las hoy calles de Armenta y López y Fiallo, en el año de 1592 también llegan los Franciscanos, en 1596 llegan las Monjas Concepcionistas, a la hoy esquina de Morelos y García Vigil dependientes de la Orden de la Compañía.

Para el año de 1601 hacen su llegada los Mercedarios quienes erigirán una ermita donde después construyeron su templo, fundaron su convento y su colegio, fue en el año de 1623 cuando se erigen en Universidad los Frailes Dominicos, por decisión del capítulo de 1603; poco después en el año del señor de 1663 llegan los Filipenses, construyendo su templo y oratorio pocos años después en 1669 llega la orden Hospitalaria de los Juaninos,  tomando lo que fue la erita de Santa Catarina y ese mismo año arribaron los Carmelitas, haciéndolo primeramente en la Ermita de la Consolación.

Es en el año de 1697 que llegan de Puebla las monjas religiosas recolectas Agustinas  (las mónicas) al convento de la Soledad, y para el año de 1744 llegan al convento de San José, provenientes de Guatemala las monjas concepcionistas las llamadas “Nobles”, y en 1782 arriban a su convento las monjas Capuchinas “Indias” provenientes del convento de Corpus Cristi, México, hoy es su convento de  Santa María de los Ángeles sede de la casa de la Cultura Oaxaqueña, ya que a finales del siglo XIX llegaron a Oaxaca “Los Servitas”, orden de los Siervos de María, quienes compraron el antiguo panteón del Patrocinio, hoy y desde hace 60 años el sitio se conoce como la casa de los Deportes.

Pero por qué tanta información de los archivos y bibliotecas de Oaxaca, pues aun cuando la biblioteca del estado nació con el I.C.A.E.O. el 26 de agosto de 1826, la biblioteca fue instalada como la del Estado por lo que tiene casi 200 años de existencia, (en dos años los cumple) lo que resulta ser que es anterior a la Biblioteca de México, ya que ésta fue formada en 1833.

Nuestra biblioteca un año después de fundada ya contaba con seiscientas diez obras en dos mil treinta y cinco volúmenes, así que, si se fundó en el siglo XIX y que solamente la de Santo Domingo tenía 5,416 volúmenes, ha funcionado ésta en el XX y sigue en este XXI, en los cuales la biblioteca que es hoy Margarita Maza de Juárez, ha tenido claros y obscuros como cuando vino a Oaxaca el Erudito Mexicano Don Antonio Pompa y Pompa, para microfilmar los archivos de la biblioteca del estado, misma que se instaló en el año de 1950 en la antigua casa de los condes de Magro en el no. 2 de la hoy calle del 5 de Mayo.

Una verdadera joya de Arquitectura Virreinal fue que al preguntar al encargado de donde se encontraban los archivos, le contestó: yo no sé de archivos a mí me dieron la instrucción de cuidar esta troje… de ahí la importancia que se le dio a dos carreras cortas en el I.C.A.E.O., hoy Universidad; la Carrera de Biblioteconomía, que es el arte de conservar, ordenar, clasificar y administrar una biblioteca, lo que resultaba muy positivo ya que la idea era formar a una generación que supiera custodiar la documentación pública o particular, de forma sistemática y adecuada para su correcta difusión y preservación… conjuntamente con otra carrera corta que administraba la Escuela de Contaduría y Administración, la carrera de “La Archivonomia”.

Dos carreras que desaparecieron aun cuando se atendían las necesidades de la Biblioteca y del edificio comprado y remozado en 1950, “La Casa de Magro”, antes propiedad del Sr. Rafael Cajiga, luego de Don Carlos Castro y comprada por Don Eduardo Vasconcelos a un chino que la quería demoler para construir un Hotel.

La Biblioteca creció en forma exponencial después de que en su inicio para el año de 1834 ya había dos mil ciento quince tomos; en 1857 tres mil novecientos dos y en 1861 llegó a quince mil setecientos dieciséis con el aumento de las librerías confiscadas a los dominicos y a otras órdenes.

El sitio que sufrió Oaxaca en octubre de 1866, le costó a la Biblioteca una pérdida de 1,089 volúmenes, en 1905 es formado el catalogo científico en donde se catalogaron 8,009 obras con 16,740 libros, en 1950 que se abrió en lo que hoy es la Escuela de Arquitectura en 5 de Mayo tenía una existencia de 30,000 libros dominando entre estos los relativos a ciencias eclesiásticas, conteniendo entre su acervo a unos 15 incunables del Virreinato mexicano.

La casona en el año de 1955 fue dada a la Universidad cuando nace ésta y al crearse la carrera de Arquitectura por el consejo universitario en diciembre de 1957, la que iniciaría formalmente el lunes 19 de mayo de 1958 con cuatro alumnos (Abelardo Jiménez Soriano, el Dr. José Galicia Gatica, José Francisco Santibáñez Ramos y José Márquez Pérez) por la necesidad de un espacio y a la gran demanda que creció en su sede provisional del exconvento de San José 1958 a 1959, para esta carrera el inmueble únicamente como escuela fue a partir de 1960, en la que hoy conocemos como Facultad de Arquitectura de 5 de Mayo.

Les diré que el director de la Biblioteca a partir de 1950 y hasta 1960 fue Don Jorge F. Iturribarría  Martínez y su subdirector fue el Maestro José de la Luz Bonecchi Sandoval, quienes administraron más de 40,000 volúmenes, que venían de los conventos mencionados y que en 1861 pasaron por las leyes de Reforma al Instituto, fue en ese año de 1950 que se creó la Biblioteca Infantil, un proyecto que durante 30 años no se había concretado, pues era una vieja idea de Cayetano Esteva León, director de la biblioteca en 1920.

Entre libros es un tema que se puede extender a 10 entregas dominicales ya que hay unas 10 bibliotecas muy grandes: la de la Casa de la Ciudad, la de Derecho, la José Vasconcelos en C.U. y ahí mismo está la Benito Juárez, la Margarita Maza, la Francisco de Burgoa, Etc.

Así como cada una de las Bibliotecas particulares que aún existen en Oaxaca, son de interés aun cuando más de cien han existido, de las 10 existentes en forma particular y que estas hoy se pueden tocar y referenciar están entre otras: la del Lic. Miguel Jiménez Garay, + la de Don Guillermo Rojas Mijangos, + la del Lic. Enrique Pacheco Álvarez, + la del Lic. Daniel Castillo Martínez, + la del Lic. Evelio Bautista Torres, igual a la jurídica del Lic. Pedro Celestino Guzmán Rodríguez, un excelente abogado con presencia en los tribunales, etc. etc. la biblioteca más reciente es la del I.A.G.O.   (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), la que resulta ser la más grande en arte gráfico de América, un extraordinario legado del Maestro Francisco Toledo, vaya para él mi recuerdo de amistad ya que este 17 de julio cumpliría 84 años de vida y como dijo Víctor Cata, hoy desaparecido, a Francisco se le extraña y se le recuerda con cariño…

Por último, recordando al Maestro José Ortega y Gasset, que nos dice que la misión del bibliotecario es enorme y pavorosa, aceptarlo sin más el nombramiento es una pretensión abrumadora, puesto que técnicas complejísimas que requieren amor y paciencia integran este trabajo.

 

Oaxaca de Juárez, 28 de abril de 2025.

JORGE BUENO

Cronista de Oaxaca

Presidente de la A.E.C.O.

Secretario General de la

Federación Nacional de Asociaciones

de Cronistas Mexicanos, A.C.

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.