Los desafíos de Puerto Escondido
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Los desafíos de Puerto Escondido

 


Puerto Escondido, ya no da para más. Deben liberarlo de sus dos padres o padrastros, sin ofender a los segundos que debe haber muy buenos. Que el Congreso del Estado lo convierta en un Municipio Libre y Autónomo. Fuera lastres que viene arrastrando. Cómo lograrlo. Primero con mucha voluntad e inteligencia para negociar. ¿Qué le damos a los municipios de San Pedro Mixtepec, y Santa María Colotepec, para satisfacer su ambición? Tierra, tierra libre para vender. Bajos de Chila y anexos, ya tienen desarrollos inmobiliarios grandes. Del lado del Tomatal y lo que sigue, no se diga. Son casas hermosas, y preciados lotes que se encuentran en el mercado a muy alto costo. Que los mismos comuneros los venden una y dos veces. Un gobernante que se precie de inteligente y sensible, no puede permitir que eso suceda. Gobernador Salomón Jara, diario se vende y se compra, tierra que los mismos comuneros al ver la vocación natural turística de esas tierras, diario venden. Incluso en el traslado de la propiedad entre particulares, el Comisariado, si se dejan vuelve a cobrar como si fuera la primera vez. No es maldad, es lo que impone la demanda del mercado. Los lugares privilegiados, han desarrollados ranchos y desarrollos grandes, pagan su predial y toda la cosa. Ya se debe regularizar esas tierras. Expropiar a favor del municipio los terrenos y destinar las tierras a los comuneros. Los que quieran y tengan posibilidades, harán sus hotelitos ecológicos, y los que no venderán con escrituras públicas para darle seguridad jurídica y solidez a las inversiones.

Deben conservarse espacios para la producción agrícola y ganadera, porque la demanda turística, demanda alimentos. Debe haber zonas escolares, de hospitales, deportivas bajo UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, de San Pedro Mixtepec, con Bajos de Chila y Santa María Colotepec, con otros municipios aledaños a Puerto Escondido y desde luego el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Puerto Escondido, que desde 1975 estuvo exhibido en los corredores de Palacio de Gobierno, junto con el de Salina Cruz, ambos elaborados por lo que hoy es la SEDATU. Apenas estaba en proyecto la Ley de Desarrollo Urbano en cuya elaboración, me tocó participar. El cambio de administración de Don Manuel Zárate para el General Jiménez Ruíz, mandó al archivo tales planes. Todo Puerto Ángel, pasando por Huatulco, hasta Chipehua, habrá que planear su desarrollo. La conexión terrestre, va a transformar, toda la Costa. Hay que hacerlo. No se vale dejar que los problemas nos rebasen, para eso está el gobierno, debe ser previsor. Las ventas en toda la Costa, ya se dispararon. Demos regularización y orden. No esperemos que vengan los japoneses y quieran comprar grandes extensiones. Sin servicios, eso no sucederá. La infraestructura sanitaria que es de primer orden deberá gestionarse ante el gobierno federal con los ramos del presupuesto federal, correspondientes. Para desarrollar la Costa, debemos entender que:

  1. No hay una estrategia única: Cada comunidad tiene sus propias realidades económicas, demográficas y geográficas. Por lo tanto, las estrategias de desarrollo deben ser personalizadas para cada comunidad.
  2. Participación de los líderes locales: Los gobiernos, las empresas y los individuos locales tienen un papel crucial en el desarrollo de estrategias efectivas.
  3. Diversidad de las comunidades rurales: Las comunidades rurales pueden ser muy diferentes entre sí. Y enriquecen la oferta con sus propias particularidades físicas y culturales.
  4. Involucrar a las comunidades locales: Es importante involucrar a las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones relacionados con el turismo. Esto puede incluir la búsqueda de su aporte, la escucha de sus preocupaciones y la inclusión de ellos en el proceso de toma de decisiones.
  5. Apoyar alojamientos ecológicos: Se puede fomentar el uso de alojamientos ecológicos que prioricen la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Esto puede incluir la elección de opciones de alojamiento verde, la realización de elecciones de hotel ecológicas y la consideración de alternativas de alojamiento sostenibles.
  6. Promover un comportamiento de viaje responsable: Se puede educar a los turistas sobre la sostenibilidad y alentar el uso de medios de transporte ecológicos.
  7. Preservar el patrimonio cultural: Es importante trabajar para preservar el patrimonio cultural de Puerto Escondido.
  8. Colaborar con organizaciones locales: La colaboración con organizaciones locales puede ser una excelente manera de promover el turismo sostenible.
  9. Implementar sistemas efectivos de gestión de residuos: La gestión de residuos es un aspecto clave del turismo sostenible.

El turismo sostenible es una excelente manera de apoyar a las comunidades locales y proteger el planeta. Se trata de prácticas de viaje responsables que minimicen los impactos ambientales, respeten las culturas locales y beneficien a las economías locales. También implica el consumo responsable de los recursos naturales y la participación de las comunidades locales para garantizar su participación en el proceso de toma de decisiones. El turismo sostenible es beneficioso para todos y ayuda a crear un mundo mejor para las generaciones futuras.

 

--------------------------------------
---------------------------------------