Habitantes por lustro: |
|||
Municipio | 2010 | 2015 |
2020: |
Oaxaca de Juárez |
263,357 | 264 251 | 270 955 |
Xoxocotlán | 77,833 | 93 188 |
100 402 |
Santa Lucía |
47,356 | 49 459 |
50 362 |
A la par del incremento de su población entre 2010 y 2020, en los municipios de Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Xoxocotlán, los más grandes de la zona metropolitana del estado, han aumentado también sus problemas en cuanto a servicios. La disponibilidad y abastecimiento de agua potable y el manejo de los desechos son de los principales retos en estas poblaciones.
En esa década, la capital pasó de 263 mil 357 habitantes a 270 mil 955 (alrededor de 7 mil de diferencia), en tanto Xoxocotlán pasó de 77 mil 833 a 100 mil 402, es decir, aumentó en más de 22 mil sus residentes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para la capital, uno de los 10 municipios en los que el organismo estatal Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SOAPA) suministra el agua, la escasez y falta de disponibilidad del recurso ha llevado a una espera de más de 30 días entre tandeos en los últimos 9 meses.
Para Xoxocotlán, donde una parte recibe el suministro de SOAPA y otra del ayuntamiento, los problemas son similares, pues también ha sido necesario buscar fuentes de abastecimiento como la perforación de nuevos pozos.
La crisis de la basura, que estalló en el 2022, ha traído también graves problemas financieros para los dos municipios. Desde octubre de ese año, cuando quedó sin posibilidad de usar el basurero metropolitano en la Villa de Zaachila, el municipio capitalino ha gastado al menos 417 millones de pesos de manera extraordinaria para enfrentar el problema y ante la falta, todavía, de un espacio para disponer y manejar sus desechos. El gasto ha sido principalmente para trasladar y depositar los desechos en rellenos de otros estados.

En el caso de Xoxocotlán, como señaló en octubre el edil Inocente Castellanos, la crisis de la basura le ha costado un promedio mensual de 2 millones de pesos para el traslado y depósito de residuos en rellenos de municipios conurbados.
Cuando iniciamos la administración pagábamos 320 mil pesos mensuales por tener derecho a tirar la basura en el basurero en Zaachila”, decía en entrevista colectiva con EL IMPARCIAL el edil en octubre del año pasado. Para entonces, y al reconocer que el servicio de recolección no se había normalizado al 100 por ciento, la generación diaria de desechos era de 80 toneladas le había costado ya alrededor de 22 millones de pesos.
A diferencia de la capital y otros cuatro de los más de 20 municipios que usaban el tiradero en Zaachila, Xoxo fue de los primeros que ya no pudo usarlo. Desde julio de 2022, le fue negada esa posibilidad.
Junto con la capital y Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino es otro de los municipios de la zona metropolitana que adolece de ambos problemas. Aquí, su población ha crecido de 47 mil 356 habitantes (en 2010) a 50 mil 362 (en 2020).