El empleo que desempeña uno de cada tres trabajadores oaxaqueños, las horas dedicadas y el salario que obtiene por su labor cotidiana es insuficiente y los mantiene en lo que el Inegi califica como condiciones críticas de ocupación.
Al cierre de 2024, en Oaxaca el 29.15% de los trabajadores vivía al límite, aunque el indicador ha mejorado para el 32% de los trabajadores que se mostraba hace un año; la cifra afecta a por lo menos 60 mil 474 del 1 millón 759 mil 794 personas consideradas como la población ocupada.
De acuerdo con la ficha técnica y la definición que dan especialistas en economía a las condiciones críticas de ocupación, es el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, los que laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales de hasta un salario mínimo y los que laboran más de 48 horas semanales ganando más de uno hasta dos salarios mínimos.
Poco trabajo y mal pagado
Pues hay oaxaqueños que desearían laborar más de 35 horas a la semana para mejorar sus ingresos pero carecen de esa opción; otros más laboran más de ese tiempo, pero sus ingresos son paupérrimos, menos de un minisalario a la semana y otros más sobre-laboran 48 horas y aún así no superan los 557 pesos 60 centavos diarios.
Todos ellos afrontan condiciones críticas para obtener los mínimos recursos para sobrevivir a partir del esfuerzo realizado en su trabajo.
El pasado lunes, el Inegi dio a conocer el Índice Nacional de Ocupación y Empleo. En marzo de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3por ciento. Para marzo de 2024, fue de 60.2 por ciento.
La tasa de desocupación se situó en 2.2 por ciento en el país. En el mismo mes de 2024, fue de 2.3 por ciento a nivel nacional. En Oaxaca la desocupación es de 1.53% de la Población Económicamente Activa por lo que 33 mil 598 oaxaqueños carecen de empleo; el mayor número de desempleados son varones, con 22 mil 137 contra 11 mil 461 mujeres, una relación de casi dos a uno.
Sin embargo, en este momento 303 mil 837 oaxaqueños son considerados como parte de la población subocupada, el 17.2% de los trabajadores, por lo que están en condiciones de buscar o aceptar un trabajo adicional, pues es el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.
Además, en estos momentos, 24 mil trabajadores, a pesar de que tienen un empleo, están buscando otra fuente laboral sea porque obtienen un salario insatisfactorio, pueden ocuparse más tiempo o requieren de otro trabajo.
Sin prestaciones, IMSS ni aguinaldo
Otro dato que revela la precariedad laboral en Oaxaca es la tasa de informalidad, mientras que en el país la informalidad laboral alcanza a 54.4% de los trabajadores, en Oaxaca afecta a 4 de cada 5 asalariados, el 78%, siendo la más alta en el país.
En Oaxaca apenas 387 mil 513 trabajadores laboran “con todas las de la ley”, y estarían considerados como parte del sector laboral “privilegiado”. Ello porque 1 millón 372 mil 281 personas tienen una fuente de trabajo remunerada, sin embargo, carecen de un contrato de trabajo, no cuentan con Seguro ni seguridad social, nulas prestaciones, no reciben aguinaldo, ni vacaciones pagadas.
El Inegi la considera como el sector de trabajadores “que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan y/o cuyo vínculo o dependencia laboral no le da acceso a la seguridad social o no es reconocido por su fuente de trabajo”. Están en la indefensión laboral.