Al menos 700 mil toneladas de maíz se producen al año, sin embargo todavía son insuficientes para abastecer el mercado local, de ahí la importancia que ha tomado la siembra y preservación de maíz nativo.
Al respecto, Susana Alejandre Ortiz representante en Oaxaca de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), afortunadamente se ha vuelto a una producción orgánica.
“Hay una tendencia mundial a buscar lo orgánico y eso permite una revalorización de los maíces criollos o nativos, eso impacta de forma valorable en los pequeños productores”, expuso.
En el marco de la celebración del Día Nacional del Maíz sostuvo que durante varios años se ha impulsado conciencia sobre la importancia de impulsar una Ruta del Maíz y su protección, con la promoción de la zona Tlacolula en donde nació la agricultura.
“Así como hay ruta del mezcal, debe haber una ruta del maíz porque van en paralelo y difundirla, tenemos que fortalecer la idea y darle el valor que tiene a la zona de Yagul – Mitla”,comentó.
Incluso anotó que son los pequeños productores de maíz los que mantienen la seguridad alimentaria, “si se fortalecieran sus capacidades tendríamos garantizada la auto suficiencia”.
La experta destacó que en Oaxaca si se importan maíces pero son principalmente para uso comercial e industrial, pero lo que más se consumen son los granos nativos, “hay que resaltar el valor que ha retomado la figura del campesino”.
Más del 50% de las razas de maíz están en el estado
“Tenemos 35 razas de maíz de las 61 razas existentes a nivel nacional, es decir aquí contamos con más del 50% de variedades y eso debemos valorarlo y lo estamos haciendo de la mano de cocineras tradicionales y chef”, dijo.
Hay una alianza para que contacten y consuman de forma directa con el productor, sin intermediarios y evitando el llamado “coyotaje”, cada maíz está enfocado a la producción de un producto y no hacerlo todo con maíz Sinaloa.
“No se puede estandarizar y quitarle lo comercial, y sobre todo hacer que las personas consuman lo local y se pague el precio justo”, enfatizó.
De igual forma, expertos en el tema han discutido la situación de los productores de maíz en México, quienes se enfrentan al problema de escoger las semillas en función de la diversidad de especies que existen del maíz.
Algunos de los aspectos que consideraron ha sido para elegir la semilla mismos que van desde factorestecnológicos, tradicionales, gustos y preferencias del maíz que quieren usar parala elaboración de alimentos tradicionales, así como el tipo de tierra y la forma decultivo.
Incluso en el foro realizado en el auditorio del Jardín Etnobotánico se habló de la importancia de sembrar variedadescriollas de maíz y razas de maíz puras versus las híbridas, desconocidas ymejoradas son consideradas simultáneamente por el productor de las localidades rurales.