A raíz de la temporada de estiaje que comenzó en noviembre y concluirá hasta mayo o junio con las primeras lluvias, y ante la proximidad de las olas de calor, la Comisión Estatal Forestal de Oaxaca (Coesfo), prevé más posibilidades de incendios forestales y de pastizales en el estado.
Sin embargo, estima menos afectaciones que en 2024, pues a la fecha son pocas las hectáreas siniestradas comparado con el año pasado, además porque se ha reforzado la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la prevención de siniestros.
Esto último a través de la instalación de sub comités regionales de prevención y combate de incendios forestales para la difusión de la Norma 015 sobre el manejo del uso de fuego.
En 2024 hubo afectaciones en más de 160 mil hectáreas a raíz de los 275 siniestros, explicó Magdalena Coello Castillo, titular de la Coesfo. Además de que se registraron seis pérdidas humanas de comuneros o personas al tratar de sofocar los incendios.
De los 275 incidentes del año 2024, más del 90 por ciento se relacionan con actividades humanas: sobre todo por la rosa, tumba y quema que se emplea para las actividades agrícolas. Asimismo, por las quemas de hornos de carbón, quema de potreros y pirotecnia.
En ese año, las regiones y zonas más afectadas fueron: Chimalapas, Mixteca, Cañada, Sierra Sur y Costa, en ese orden. De acuerdo con Coello, en 2024 los más afectados fueron: Chimalapas, Mixteca, Cañada, Sierra Sur y Costa, los incendios de entonces fueron propiciados en gran parte por la sequía acumulada de siete años.
La funcionaria señaló que de enero a febrero de este año se han atendido ocho incendios forestales y tres de pastizales, con afectaciones a cerca de 50 hectáreas en total en las regiones valles centrales, Mixteca y Sierra Norte, lo que es una cifra mucho menor a la del mismo periodo del año pasado, cuando en el mismo periodo ya había más de mil hectáreas siniestradas. El actuar, dijo, ha sido rápido por la coordinación entre el estado y gobiernos municipales.
Para reducir la incidencia de siniestros, explicó que desde enero se están impulsando, a través del Comité de Prevención y Combate de Incendios Forestales, los sub comités de prevención y combate. El objetivo es involucrar a las autoridades municipales y agrarias para la atención de los incidentes.
“Sabemos que la rosa, tumba y quema es importante, pero que debe tener orden y planificación. Lo que queremos es que si la gente se acerca a las autoridades, en lugar de que las brigadas anden combatiendo incendios, se haga una calendarización de quemas controladas y no se desencadene en incendios de grandes magnitudes”.
En la instalación se sub comités se ha avanzado en las regiones Costa, Mixteca, y Valles Centrales. Aunque faltan regiones como Sierra Norte, Cañada e Istmo.