Oaxaca forma parte de los estados con el menor número de casos confirmados de Covid-19 en lo que va de este 2025, a cinco años de la emergencia sanitaria que dejó como saldo más de 161 mil contagios y más de 6 mil decesos.
Aunque el 13 de marzo de 2020 una brigada del sector salud acudió a la Ciénaga Zimatlán ante un caso sospechoso de Covid-19, este fue confirmado el día 14, cuando Oaxaca formó parte de los estados del país con presencia de la enfermedad de rápida propagación.
El primer caso confirmado por laboratorio se dio en un hombre de 62 años de edad que había viajado a Estados Unidos y regresó con el padecimiento, por el cual fue aislado más de una semana.
Ese mismo día, las autoridades de salud informaron también de un segundo caso, pero en una mujer de 30 años de edad de Oaxaca de Juárez, con antecedente de viaje a varios países de Europa.
A estos casos de Valles Centrales se notificaron otros más, pero en la región del Istmo de Tehuantepec, propagándose rápidamente en el resto de las regiones sin control alguno.
Por casos graves de esta enfermedad, el primer nosocomio en ingresar pacientes con Covid-19 fue el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), a partir del 29 de marzo, pese a que días antes las autoridades estatales habían asegurado la habilitación de áreas en los hospitales de Tlaxiaco, Juchitán de Zaragoza y el de la Mujer y el Niño Oaxaqueño, que iniciaron funciones meses después.
El 30 de marzo, en el HRAEO, se notificó del primer deceso por Covid-19 en la entidad, en un hombre de 44 años de edad de Santa María Atzompa, que también padecía diabetes e insuficiencia renal.
Por este rápido incremento de casos positivos y nuevos decesos, el Gobierno del Estado declaró emergencia sanitaria a partir de esa fecha, cuando también se anunció la suspensión de clases y actividades presenciales.
Aunque este aislamiento pretendía durar unos meses, la rápida propagación de la enfermedad que incluyó a médicos, enfermeras y demás personal del área blanca, generó que el confinamiento durara casi dos años, sobre todo en las y los menores de edad.
El 12 de enero de 2021, la entidad recibió el primer lote de vacunas Pfizer, pero para trabajadores del sector salud, seguidos en la aplicación de las personas adultas mayores de 60 años y personal educativo, así como del resto de los diferentes grupos de edad.
En 2022, de manera paulatina las clases y actividades presenciales fueron reanudándose, pero fue hasta 2023 cuando se declaró fin a la emergencia sanitaria.
En lo que va de este 2025, la entidad reporta apenas tres casos confirmados de la enfermedad sin un solo deceso, a diferencia de otras entidades como Ciudad de México y Zacatecas, con 119 y 102 positivos, respectivamente.