Debido al déficit en la producción de maíz que tiene el estado de Oaxaca que asciende a 150 mil toneladas al año, el gobierno estatal a través de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) anunció diversos programas como el de Abasto Seguro de Maíz y de Autosuficiencia Alimentaria.
Flavio Aragón Cuevas, subsecretario de Seguridad Alimentaria de la Sefader, explicó que debido a este déficit que enfrenta la entidad oaxaqueña, el resto del maíz que se consume proviene de otros estados como Jalisco, Sinaloa, Chiapas, incluso se importa del extranjero.
“Este déficit tenemos que enfrentarlo con una mejor producción en zonas que tienen potencial para hacerlo, existen zonas potenciales donde hay buen temporal y sistema de riesgo porque actualmente en Oaxaca se cultiva en unas 500 mil hectáreas, pero tienen bajo rendimiento y se requieren de 700 mil hectáreas al año, por eso el déficit lo tenemos que completar con estos programas de abasto seguro de maíz y autosuficiencia alimentaria”.
El funcionario detalló que estos programas se podrían implementar con el uso de maíces criollos; sin embargo, dijo que, la mayoría no tiene el potencial para cubrir las necesidades de las familias oaxaqueñas.
“Por eso se tienen que utilizar las semillas mejoradas que se conocen como híbridos nacionales y que no transgénico, la gente piensa que un híbrido es transgénico y no es así, no se inserta ningún gen extraño, tienen materiales bien adaptados y una excelente producción de grano y el propósito de esta semilla es producir 6 toneladas por hectárea porque actualmente andamos muy bajo de apenas 1.1 tonelada por hectárea.
Aragón Cuevas detalló que con el programa autosuficiencia alimentaria se plantea contribuir a la autosuficiencia y seguridad alimentaria de 25 mil familias en 231 municipios del estado, a través del otorgamiento de apoyos y estímulos de inversión pública para incrementar la productividad agroalimentaria de sus unidades de producción familiar.
“Vamos a apoyar a estas 25 mil familias principalmente de comunidades alta y muy alta marginación que nos daría la producción de 150 mil toneladas de granos y que estos se queden y se consuman en Oaxaca porque es muy caro traer maíz de otros estados y todavía se tiene que hacer la distribución por eso a veces se eleva el costo del grano y de las tortillas, a cambio si se produce en el estado bajaría el costo de este insumo tan necesario para la alimentación de las familias”, apuntó.