Oaxaca notificó en la última semana su primer caso de lepra en lo que va del año, inferior a los tres reportados en 2024 en el mismo periodo, de acuerdo a los registros de la Secretaría de Salud federal.
Con este primer caso en el año, Oaxaca forma parte de las 14 entidades del país con registro de la enfermedad en este 2025, con mayor presencia en Sinaloa con seis acumulados, Quintana Roo, Colima, Guanajuato, Guerrero y Michoacán con dos cada uno.
De este primer caso, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que se trata de una mujer de 41 años de Tututepec, a quien ya se le dio el tratamiento correspondiente y se le mantiene en vigilancia médica.
La dependencia federal señala un ligero descenso de casos de lepra en el país en este año con 25 acumulados en comparación con los 32 del año anterior, hasta la misma semana epidemiológica.
En 2024 se concluyó con apenas tres casos de lepra, de los cuales, dos fueron en hombres y una mujer. En ese año, Guerrero y Sinaloa fueron los estados con más casos, con 14 cada uno.
La Organización Mundial de la Salud señala a la lepra como una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.
“El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que resultan en lesiones en la piel y pérdida de sensibilidad en la zona afectada”.
Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.