A diferencia del año pasado, este 2025 muestra un descenso en casos confirmados y probables a dengue, con la circulación de los serotipos 2 y 3.
Apenas en 2024, la entidad mostró un incremento que la mantuvo en zona de epidemia por varios meses, sobre todo en municipios de la jurisdicción de los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec.
En 2024 el estado presentó la circulación de los cuatro serotipos del dengue (1, 2, 3 y 4), que provocó una mayor propagación de la enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.
En este 2025, la entidad apenas confirma 17 casos de dengue y 730 probables, cuando en 2024 en el mismo periodo el registro era de 90 y mil 464, respectivamente, ubicándolo ese año en los primeros lugares de mayor incidencia.
De los casos confirmados por laboratorio, la Jurisdicción Sanitaria 3 Tuxtepec registra siete casos, seguido de Valles Centrales con cuatro reportes, el Istmo y la Costa, tres cada uno, mientras la Sierra cero casos.
De este total, siete corresponden a Dengue No Grave (DNG), nueve a Dengue con Signos de Alarma (DCSA) y uno a Dengue Grave (DG). No se ha registrado ninguna defunción. Por sexo, se reportan 11 casos en hombres y seis en mujeres.
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) señalaron que los municipios con presencia de esta enfermedad en las últimas semanas fueron San Juan Bautista Tuxtepec, Salina Cruz, Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, Juchitán de Zaragoza, Santa Lucía del Camino, Loma Bonita, San Sebastián Tutla, Villa Sola de Vega, San Juan Colorado y San Francisco Sola.
Por tal motivo, la dependencia reiteró el llamado a reforzar las medidas preventivas en los hogares, centros educativos, establecimientos y espacios públicos, a fin de evitar la proliferación del mosquito transmisor y garantizar un entorno saludable para todas y todos los oaxaqueños.