La administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, no le apostó al crecimiento económico ni a la generación de nuevas empresas, al contrario, con las reformas aprobadas impactó de manera negativa a las micro, pequeñas y medianas empresas, afirmó el economista Pedro Corres Sillas.
Detalló que en cuanto al aumento al salario mínimo, está bien siempre y cuando esté arriba de la inflación, pero que se conserve el valor adquisitivo del salario, es decir, “los salarios no alcanzan hoy para comprar una canasta básica y satisfactores necesarios para una familia de cuatro individuos”.
Sostuvo que el salario mínimo no alcanza en realidad, pero aumentarlo incrementaría el costo de la vida, “lo que se debe hacer es preservar el valor adquisitivo del salario a través de incentivos hacia el campo, incentivos hacia la producción, a la creación de nuevas empresas, es decir, la generación de valor”.
Expuso que es necesario no subir el salario nada más porque sí, ya que la inflación o los datos de inflación están así porque el salario subirá.
“Según tengo entendido, la presidenta dijo que subiría 12% en su sexenio, si esto es así, ya empezaremos a ver que estos aumentos pegarán en los precios de los productos que se ofrecen a los clientes y nuevamente nos generaría una inflación”, alertó.
Reiteró que la federación debe apostarle no al aumento del salario mínimo, sino a la preservación del poder adquisitivo de los salarios, lo cual es importante para poder marcar una estabilidad de crecimiento sin inflaciones altas.
Aunado a ello, se suma la reforma para dar 12 días de vacaciones a los trabajadores, “sí nos pegó la verdad, pero también es cierto que el gobierno que entregó Andrés Manuel López Obrador, no le apostó al crecimiento económico y a la generación de empresas”.
“Ese es el reto del nuevo gobierno, generar el crecimiento económico y generar las oportunidades, el desarrollo de nuevas empresas”, afirmó.
Manifestó que los empresarios ya lo tienen contemplado dentro de los gastos operativos, eso es lo que ha encarecido la vida, es decir, “los datos ya nos están coincidiendo con la realidad; maneja el gobierno inflaciones de 7% y en realidad tenemos inflaciones del 20-25% en productos básicos”.
Afirmó que los trabajadores son seres humanos y son colaboradores en muchas empresas “y de alguna manera, pues este tipo de reformas los benefician, aunque encarecen la vida”.