Integrantes de la campaña denominada “Oaxaca sin chatarra”, inauguraron un mural en la comunidad de San Andrés Huayapam, para generar conciencia sobre una cultura de alimentación sana en el estado.
Mauricio del Villar Zamacona, portavoz celebró el alcance que ha tenido el esfuerzo ciudadano, tanto en diversos municipios como en escuelas del estado, para contribuir a generar conciencia y lograr una cultura de alimentación sana, revalorar la alimentación tradicional, fortalecer el consumo y la economía local.
Afirmó que los productos chatarra han desplazado a la comida tradicional sana y nutritiva, convirtiéndose en una amenaza para la salud de las personas en Oaxaca y en todo el país.
Precisó que el daño por el consumo de los productos chatarra, no sólo afecta la salud de las personas, sino además ocasionan grandes problemas de contaminación, destrucción del planeta y acaparamiento de recursos naturales para su producción, distribución y desecho, lo cual contribuye al cambio climático.
Señaló que el poder económico de las empresas transnacionales se ha convertido en un poder muy grande que socava la salud pública, el medio ambiente, los territorios, el acceso al agua y amenaza el ejercicio de los derechos humanos, profundizando la desigualdad y creando entornos no propicios para el cuidado de la vida.

A nombre de las organizaciones que impulsan la campaña reconoció el trabajo que se realiza en Huayapam para mejorar la situación de alimentación y salud de la población infantil.
De su lado, la artista Ana Xhopa, autora del mural, agradeció a la población de San Andrés Huayapam por permitirle realizar el trabajo en la pared del municipio y resaltó la importancia que tiene la organización comunitaria.
Toda vez que – dijo – permite contrarrestar la situación tan complicada respecto a la problemática del agua, el deterioro del medio ambiente y el consumo de productos chatarra y procesados que afectan la salud de la población.
Enfatizó que en la comunidad ubicada a escasos minutos de la ciudad, todavía cuentan con alimentos locales que permiten contrarrestar la entrada de los productos que dañan la salud.
Y puso como ejemplo la bebida del téjate que se usaba para ir a trabajar el campo, y que todavía sigue siendo muy importante en la cotidianidad de la comunidad y con gran preferencia por visitantes locales y extranjeros.
El mural resalta la variedad gastronómica de la comunidad y destacar la importancia de las semillas y los cultivos propios, como una manera de hacer frente a la comida chatarra que amenaza la salud, pero también el medio ambiente.