En torno a las reformas laborales que avanzan en el Congreso de la Unión, representantes del sector empresarial han mostrado su preocupación en algunos rubros, en tanto los representantes del sector laboral y políticos aplauden las iniciativas para dignificar las condiciones en que laboran los trabajadores.
Ubaldo Zárate Flores, empresario del sector eléctrico de la ciudad de Oaxaca, expuso que aunado a las iniciativas que se presentan en los congresos locales y federales para mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores, deben estar acompañadas con programas gubernamentales permanentes en materia de empleos.
“Fortalecer los programas nos referimos a estos apoyos que otorga el gobierno estatal como mi Primera Chamba y el de Jóvenes Construyendo el Futuro porque así tendremos la oportunidad de cubrir las horas excedentes de apertura, esto en cuanto a la reducción de horas laborales de 48 a 40 horas, pero debe llevarse de manera paulatina tanto la reducción como la ampliación de estos programas”.
De lo contrario, Zárate Flores con más de 30 años en el mercado local, advirtió que tendrían que ser el sector patronal quien cubra con las horas excedentes sobre las jornadas laborales. “Actualmente nosotros abrimos de lunes a sábado de 9 de la mañana a 7 de la tarde, algunos de los trabajadores entran a las 9, otros a las 10 para que se vayan intercalando en la hora de los alimentos, trabajan 48 horas a la semana y en caso de reducirse a 40, sino tenemos quienes puedan cubrir el resto de las horas, tendríamos que cerrar más temprano o bien descansar dos días”.
“No estamos en contra de estas iniciativas, pero también pedimos que se vean acompañados con programas gubernamentales para que así podamos mantener activo el sector productivo de nuestro estado y a nivel nacional”, afirmó.
Fernando Aguilar, secretario general de Sindicatos Unidos por Oaxaca (SUPO), destacó que las autoridades estatales, federales y legisladores deben seguir impulsando iniciativas laborales para mejorar las condiciones de los trabajadores.
“Ahora ya gozan de periodos vacacionales más largos, además, el aumento del salario mínimo les beneficia en sus percepciones y con la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, sin duda es un tema de justicia para quienes mantienen la economía del país porque con mejores condiciones laborales también habrá más productividad”.