El dengue al parecer ha dado un respiro a Oaxaca, a pesar de que en el resto del país continúa al alza. Según el más reciente Panorama Epidemiológico de la Secretaría de Salud, se han confirmado dos mil 738 casos de esta enfermedad viral en lo que va del año, en el país con 165 nuevos contagios registrados solo en la última semana.
En el caso de Oaxaca los Servicios de Salud de Oaxaca, all corte de la semana epidemiológica número 15, confirman un nuevo caso de dengue, sumando un acumulado de 18 reportes en lo que va del año en todo el estado.
Del total, ocho casos corresponden a Dengue No Grave (DNG), nueve a Dengue con Signos de Alarma (DCSA) y uno a Dengue Grave (DG), sin que hasta el momento se hayan reportado defunciones.
En el país, la cifra de muertes preocupa ya suman 12 decesos en seis entidades del país.
Sinaloa encabeza la lista con cuatro fallecimientos, seguido por Guerrero con tres y Chiapas con dos. Michoacán, Quintana Roo y Morelos reportaron un deceso cada uno. Los contagios, en su mayoría, se concentran en cinco estados: Jalisco (536), Veracruz (384), Guerrero (242), Tamaulipas (234) y Michoacán (221), que en conjunto acumulan el 59% del total nacional.
En términos geográficos, la Jurisdicción Sanitaria de Tuxtepec encabeza la lista con ocho casos, seguida por la de Valles Centrales con cuatro, las jurisdicciones de Istmo y Costa con tres cada una, mientras que Mixteca y Sierra no registran casos confirmados. En cuanto a la distribución por sexo, se han notificado 12 casos en hombres y seis en mujeres.
Los municipios más afectados son San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz, seguidos por otros nueve que presentan un caso cada uno.
El año pasado, para la semana epidemiológica 14 ya Oaxaca acumulaba 90 casos, distante de los 18 en lo que va del año. De estos, 18 eran por dengue no grave, 63 de casos con signos de alarma y 9 de dengue grave, de acuerdo a cifras oficiales.
Del total de casos en el país, mil 544 corresponden a dengue con signos de alarma y dengue grave, mientras que mil 194 se clasificaron como dengue no grave. En particular, el serotipo 3 del virus es el que predomina en las regiones más afectadas.
Las autoridades sanitarias reiteran el llamado a la población a eliminar criaderos de mosquitos y reforzar medidas preventivas, especialmente en zonas con alta incidencia.
La clave está en la prevención, de ahí que las autoridades sanitarias recuerdan que el dengue se puede evitar con acciones sencillas pero contundentes: desechar latas, botellas, llantas y recipientes en desuso; lavar y voltear floreros, cubetas y bebederos que se encuentren al aire libre; tapar tinacos y cisternas, así como podar la maleza en patios, jardines y terrenos baldíos.
Estas acciones son esenciales para cortar el ciclo reproductivo del mosquito, que deposita sus huevos en agua limpia y estancada, incluso en pequeñas cantidades.
Los SSO exhortan a acudir de inmediato al centro de salud más cercano ante la presencia de síntomas como: fiebre alta repentina, dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos, náuseas o vómitos, dolores musculares y articulares, erupciones en la piel, sangrado de encías o nariz (en casos con signos de alarma).