Aunque uno de los últimos incendios logró controlarse gracias al apoyo de las comunidades de donde se localiza la zona, de la sociedad en general y de autoridades, el sitio Patrimonio Mundial de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla dejó constancia de uno de los riesgos que enfrentan bienes como este, explicó Leobardo Pacheco Arias, responsable de la zona arqueológica de Mitla y del Corredor Arqueológico del Valle de Tlacolula, adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El incendio abarcó el área de amortiguamiento, afortunadamente, porque no llegó al área nuclear donde se ubican las cuevas más representativas y significativas como Guilá Naquitz, de Cueva Blanca, el de Gheo Shih. El incendio estuvo principalmente en la parte norte, en las áreas de mayor densidad de bosque. Recordemos que la parte de pie de monte y el nivel de valle donde se localizan las cuevas son generalmente matorrales más aisladas, hay áreas más claras”, dijo Pacheco Arias.
Este 1 de agosto, el sitio cumple 14 años como patrimonio mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por lo que celebrará con un programa de acceso gratuito el próximo 3 de agosto en la zona arqueológica de Yagul.
Los organizadores y gestores del sitio, Leobardo Daniel Pacheco Arias y Uriel Sánchez Sosa, informaron que el programa se efectuará de las 9:00 a las 16:00 horas, y comprende visitas guiadas en la Zona Arqueológica de Yagul, una exhibición fotográfica, talleres de pintura rupestre, serigrafía, modelado en barro, de sensibilización ambiental y lengua materna; temazcal y medicina tradicional, lectura y escritura de cuentos en zapoteco, astronomía cultural y danza de la pluma.
Te puede interesar: Conmemorarán 14 años de inscripción de las Cuevas de Yagul y Mitla
En esa celebración habrá una mesa de diálogo con representantes de las comunidades que abarca el sitio para hablar sobre los incendios y demás riesgos que enfrentan estos bienes.
Justamente, lo que se busca es sentar una base de inicio, que esto nos permita trabajar más en acciones, en la gestión de riesgos. El patrimonio ancestral es bastante vulnerable ante situaciones como incendios, como sismos, como actos vandálicos”, agregó el gestor de un sitio que en enero de 2021 sufrió de vandalismo en la cueva de las pinturas rupestres del conjunto “Reebilie”.
De acuerdo con el reporte preliminar de la Comisión Nacional Forestal, al 25 de julio de este año Oaxaca es el segundo estado del país con mayor superficie por incendios en lo que va del año, con 135 mil 923.87 hectáreas consumidas en 259 siniestros. Uno de ellos, ocurrido en mayo, afectó el área forestal de San Pablo Villa de Mitla, donde se localizan las Cuevas Prehistóricas. Aunque dijo desconocer exactamente el área afectada, Pacheco señaló que autoridades forestales han calculado que el fuego consumió 8 mil hectáreas, una superficie mayor a la del sitio patrimonio, que es de 5 mil hectáreas.
Las cuevas Prehistóricas es un sitio que empezó a ser explorado en la década de 1960, en 1966, donde se hace un reconocimiento de alrededor de 40 cuevas. Cuatro de ellas fueron excavadas, la principal de ellas o la más famosa fue la de Guilá Naquitz, que en zapoteco quiere decir: la peña blanca. En esta cueva se hallaron los vestigios más antiguos que tenemos en todo el continente Americano de la domesticación de plantas”, explicó Pacheco.
El INAH detalló en un boletín sobre el aniversario que las cuevas prehistóricas se localizan en el Valle de Tlacolula y abarcan “una serie de cuevas prehistóricas y abrigos rocosos con pinturas rupestres, las cuales se remontan a 12,000 años de antigüedad. Entre las principales formaciones están el Duvil-Yasip, Yagul, Caballito Banco, Los Compadres, El Fuerte, Corral de Piedra y la Fortaleza de Mitla, y en algunas de ellas se encontraron los restos más tempranos de plantas domesticadas”.