Con el reconocimiento a diversas autoridades, cuerpos de rescate, brigadistas y voluntarios, el Corredor Arqueológico del Valle de Tlacolula festejó los 14 años de que las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla fueron inscritas en la lista de patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Estos reconocimientos, avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fueron para quienes apoyaron para sofocar los incendios de febrero y mayo, mismos que afectaron el valle de Tlacolula y uno de los cuales puso en riesgo al sitio patrimonio.
Entre las autoridades y voluntarios reconocidos en el evento que se realizó en la zona arqueológica de Yagul estuvieron el ayuntamiento y el comisariado de bienes comunales de Villa Díaz Ordaz, la agencia municipal y comisariado comunal de San Miguel del Valle, el comisariado ejidal de Xaagá, las hermanas Curiel de San Lucas Quiviní, mujeres de San Pablo Güilá, también otras mujeres de San Dionisio Ocotepec, San Bartolomé Quialana, San Miguel del Valle y de Santiago Matatlán. El ciudadano Manuel Aguilar y los Bomberos Voluntarios de Tlacolula de Matamoros fueron otro de los que apoyaron y reconocieron en este festejo.
“Les agradecemos el amor que le tienen a su tierra, que los ha llevado incluso a dar la vida por ella”, externó Leonardo Pacheco Arias, responsable del sitio patrimonio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla.
Además de los reconocimientos a particulares y autoridades, el programa de festejos abarcó una mesa de diálogo en la que se abordaron los incendios y otros riesgos que afectan a sitios como las Cuevas Prehistóricas y que son el patrimonio del estado y el país.
Fue el pasado 1 de agosto cuando se cumplieron los 14 años de la inscripción de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla como patrimonio ante la UNESCO. El sitio abarca 5 mil hectáreas y más de 40 cuevas, entre ellas la de Guilá Naquitz, que en zapoteco quiere decir: la peña blanca y en la que se hallaron los vestigios más antiguos del continente Americano sobre la domesticación de plantas.
El INAH detalló en un boletín sobre el aniversario que las cuevas prehistóricas se localizan en el Valle de Tlacolula y abarcan “una serie de cuevas prehistóricas y abrigos rocosos con pinturas rupestres, las cuales se remontan a 12,000 años de antigüedad. Entre las principales formaciones están el Duvil-Yasip, Yagul, Caballito Banco, Los Compadres, El Fuerte, Corral de Piedra y la Fortaleza de Mitla, y en algunas de ellas se encontraron los restos más tempranos de plantas domesticadas”.