Oaxaca presenta un aumento considerable de nuevos casos de leucemia con 101 en lo que va de este 2024, que no solo rebasa los 56 de 2023 en el mismo periodo, sino también los 84 que la entidad reportó durante todo ese año.
Este aumento de casos generó que Oaxaca pasará del décimo primer lugar de los estados del país con la mayor incidencia al finalizar 2023, a un sexto lugar hasta octubre de 2024 de acuerdo a la reciente actuación epidemiológica de las autoridades de salud.
Los estados con más casos de leucemia son Jalisco con 361, Morelos con 181, Guanajuato con 168, Yucatán con 140 y la Ciudad de México con 111. En contraste, Zacatecas y Quintana Roo no presentan casos.
De los 101 casos nuevos de leucemia en Oaxaca, la Secretaría de Salud reporta 36 en hombres y 65 en mujeres, sin precisar rango de edad de las y los pacientes. Mientras, en el país, 964 se presentaron en el género masculino y 872 en el femenino.
En la entidad, la jurisdicción sanitaria de Valles Centrales es la que presenta la mayor incidencia con 95 casos, seguida del Istmo, Costa y Mixteca, por orden de importancia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la Leucemia Linfoblástica Aguda es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica y se origina en la médula ósea. “Representa alrededor de 25% de los diagnósticos de cáncer en niños menores de 15 años y se observa un valor máximo de la incidencia en los niños de 2 a 3 años”.
Así también, “constituye uno de los 6 cánceres comunes para el enfoque inicial dentro de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, debido a su alta probabilidad de curación cuando es detectada y tratada oportunamente”.
Entre los principales síntomas de la enfermedad se encuentran: calentura (fiebre) persistente o recurrente (que dure varios días y no ceda a tratamientos comunes), sangrado frecuente de nariz, o de encías al cepillarse los dientes, puntos rojos o morados en la piel, moretones sin causa aparente, dolor generalizado de huesos y articulaciones, bolitas (ganglios) en cuello, axilas o ingles, sobre todo si son duros, grandes y sin datos de infección evidente, que no disminuyen con desinflamatorios.