De cuatro casos probables a dengue notificados en los primeros siete días de enero, Oaxaca reportó un acumulado de 42 en la segunda semana epidemiológica, sin registro a la fecha de casos confirmados ni decesos en lo que va del 2025.
Hasta enero Oaxaca se ubica en el lugar 29 de los estados con mayor incidencia de esta enfermedad transmitida por vector, luego de que terminara el 2024 en los primeros lugares.
De acuerdo al panorama epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, a la fecha se han confirmado 150 casos a dengue en el país, de los cuales, el mayor número se reporta en Jalisco (45), Sinaloa (21), Tamaulipas (15) y Veracruz (13).
En otras entidades el número es menor, como Guerrero (10), Chiapas (7), Nayarit (6), San Luis Potosí (5), Morelos (4), Nuevo León (4), Puebla (4), Colima (3), Guanajuato (2), Quintana Roo (2), Yucatán (2), Aguascalientes (1), Coahuila (1), Michoacán (1), Querétaro (1) y Sonora (1). El resto de los estados se mantiene en cero.
En esta temporada de frío, la entidad oaxaqueña se mantiene en zona de seguridad en el canal endémico de dengue, cuando en 2024 se mantuvo por varios meses en zona de epidemia con la circulación de los diferentes serotipos.
Ante esta enfermedad, el sector salud recomienda a la población no bajar la guardia y continuar con las medidas de prevención como el uso constante de repelente, la colocación de mosquiteros en puertas y ventanas, así como de pabellones en dormitorios.
Así también, la constante limpieza de patios y azoteas, así como evitar la acumulación de agua en recipientes que puedan ser potenciales criaderos de zancudos, sobre todo en protección de menores de edad, personas adultas mayores, mujeres embarazadas y con enfermedades crónico degenerativas como diabetes, hipertensión arterial, obesidad e insuficiencia renal, entre otras.