¡Luchas y resistencias! La defensa del territorio indígena en Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

¡Luchas y resistencias! La defensa del territorio indígena en Oaxaca

Ataques contra integrantes de COPUDEVER en Paso de La Reina, así como opositores del CIIT han evidenciado la violencia sistemática


¡Luchas y resistencias! La defensa del territorio indígena en Oaxaca | El Imparcial de Oaxaca
Los defensores ambientalistas y del territorio víctimas asesinatos, desapariciones y hostigamiento. Foto: Redes sociales

El estado de Oaxaca se ha destacado en los últimos años como uno de los territorios con mayor número de asesinatos contra defensores ambientales y del territorio. Los recientes ataques contra miembros del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) en Paso de la Reina y opositores al Corredor Interoceánico DEL Istmo de Tehuantepec (CIIT) han puesto en evidencia la violencia sistemática en la región.

Oaxaca es una tierra rica en concesiones para actividades extractivistas, especialmente minería y proyectos eólicos, pero también enfrenta el impacto significativo de la construcción del Corredor Interoceánico. Esta megaobra, al igual que el Tren Maya, choca con un estado que alberga la mayor concentración de población indígena y el mayor número de municipios regidos por sistemas normativos propios: 417 de los 570 municipios en total. Esta organización comunitaria ha hecho de Oaxaca uno de los frentes de resistencia más activos del país.

DEFENSA COMUNITARIA DEL TERRITORIO

En Oaxaca, la defensa del territorio ha sido una lucha constante contra la minería. Comunidades enteras han resistido y obtenido victorias significativas. Un ejemplo notable es la comunidad de Capulálpam de la Sierra de Juárez, con una historia de dos siglos vinculada a la minería. Francisco, un miembro de la comunidad, narra:

“Todos aquí en la comunidad tenemos una historia de la minería: tu papá, tu abuelo, tu tío, todos trabajaron en la mina… La gente entraba a trabajar a los 13 o 15 años y se moría a los 25 o 30. Fue una historia muy difícil de explotación no nada más mineral, sino explotación del agua y de la gente.”

Tras el cierre de la mina en los años 90, la comunidad sufrió un abandono económico. Sin embargo, en la última década, la minería resurgió, esta vez con la amenaza del despojo de agua. La comunidad se organizó nuevamente para defender sus recursos.

La región Chontal también ha enfrentado desafíos similares. Edith, una defensora de la Asamblea del Pueblo Chontal, relata la lucha contra la minera Zalamera, que amenazaba con devastar más de 1500 hectáreas de territorio:

“Se pusieron a pensar en que afectaría no solamente a la tierra, sino también a nosotros como personas, hubiera enfermedades de diferentes tipos… el agua también sería contaminada, y mucha de esa agua la usaron para poner en marcha la explotación minera.”

SEGURIDAD Y CUIDADOS

La violencia contra defensores del territorio es una constante en Oaxaca. Las comunidades han implementado sistemas de vigilancia ancestral para protegerse. Edith comenta:

“En un principio se pusieron casetas en las entradas de las comunidades, por lo menos en la mía… para registrar quién entra, a qué hora del día, qué entra… un diagnóstico de la persona que está entrando a la comunidad y con qué propósito está entrando…”

Sin embargo, la presencia de fuerzas externas, incluyendo soldados, ha complicado la situación. En Capulálpam, la pandemia de COVID-19 reforzó la organización comunitaria y las medidas de seguridad, destacando su capacidad de autogestión.

MUJERES Y JUVENTUDES

La participación de mujeres y jóvenes ha sido crucial en la defensa del territorio. La asociación Tequio Jurídico y la Asamblea Chontal han trabajado para integrar a las mujeres en la toma de decisiones. Edith señala:

“En muchos de los casos las mujeres no participaban mucho en las asambleas comunitarias… Estas escuelas han servido mucho para ir profundizando esas dudas que tienes…”

Las Escuelas de Mujeres por la Tierra y el Territorio han sido un espacio para fortalecer la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Edith destaca la conexión entre cuerpo y territorio, promoviendo el autocuidado y la sanación de la tierra.

COMUNIDAD, AUTONOMÍA Y CUERPO-TERRITORIO

La experiencia de Capulálpam es un referente nacional. La creación de empresas comunitarias para gestionar sus bosques ha sido un modelo exitoso. Francisco explica:

“Estamos demostrando a nosotros mismos que si podemos vivir, si podemos tener un desarrollo… un desarrollo verdadero, diferente al que plantea el modelo capitalista sobre todo basado en la industria extractiva.”

La lucha por la autonomía también es compartida por la Asamblea Chontal. Edith resalta:

“Estamos luchando por esa autonomía de los pueblos. De conservar nuestra cultura, nuestra identidad… es el espacio donde vivimos, en donde convivimos no solamente de manera colectiva, sino individual.”

En ambas regiones, la defensa del territorio trasciende lo jurídico. La organización comunitaria y la resistencia cultural son pilares fundamentales en la lucha por la vida y la dignidad en Oaxaca. Como concluye Francisco:

“El territorio es lo palpable pero no es eso solamente. Es algo que no puedes palpar, pero sabes que existe y esa visión más global que tenemos las comunidades indígenas es la que vale la pena fortalecer. El día que se nos acabe el piso va a ver algo que te va a sostener.”


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------