Marcan debate citadino agua, inseguridad y corrupción
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Marcan debate citadino agua, inseguridad y corrupción

Afuera de la Univas se confrontaron simpatizantes del Partido Verde y Morena


Marcan debate citadino agua, inseguridad y corrupción | El Imparcial de Oaxaca

Con cuatro problemas o ejes a atender: inseguridad, crisis hídrica, gentrificación y combate a la corrupción y transparencia gubernamental, este viernes se realizó en la Universidad Vasconcelos el debate para la presidencia de la capital del estado, un municipio con más de 270 mil habitantes y por el que compiten nueve candidaturas.

El ejercicio hecho a 7 días de las elecciones del 2 de junio fue coordinado por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), en colaboración con la universidad, y reunió a ocho de la y los nueve candidatos. El ausente fue Juan Rafael Rosas Herrera, del partido Movimiento Unificador de Jóvenes en el Estado y sus Regiones (MUJER), mientras que debido a los problemas con su registro no pudo participar Jocabed Betanzos Velázquez y en su lugar estuvo Mónica Santiago representando al Partido del Trabajo.

El debate duró dos horas con 41 minutos, tiempo en el que además de las propuestas destacaron alusiones a la “vieja política” y, a pesar del llamado a la no denostación, prevalecieron también los señalamientos de Ray Chagoya (de la coalición Verde Ecologista y Fuerza por México) hacia Francisco Martínez Neri, candidato del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien busca su reelección y se defendió del auto denominado “candidato capaz”.

A las afueras de la Universidad Vasconcelos y aun con el operativo de vigilancia de la policía municipal y la estatal, los ánimos se calentaron entre simpatizantes de los partidos Verde Ecologista y Morena, llegando incluso a las agresiones y uso de gas lacrimógeno.

Cada segmento abarcó la presentación de un plan de trabajo ante la problemática planteada, preguntas de la ciudadanía y una participación voluntaria.

En el debate participaron: Francisco Martínez Neri, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Martín Vásquez Villanueva, de la alianza Partido Revolucionario Institucional y de Acción Nacional (PRI- PAN); Pablo Puga, de Movimiento Ciudadano; Ray Chagoya, Partido Verde y Fuerza por México; Jaime Larrazábal, del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Mónica Santiago (en sustitución de Jocabed Betanzos), por el Partido del Trabajo; José “Pepe” Urbieta, de Nueva Alianza, y Emilio Morales, de Unidad Popular.

Aunque no se contempló, la crisis en el manejo de los residuos, la auditoría a la gestión del ex edil Oswaldo García Jarquín y el caso del encierro Primavera fueron otros de los temas que se mencionaron en cada segmento. Aunque con mayor énfasis en el último, sobre combate a la corrupción y transparencia gubernamental.

En cuanto a la crisis hídrica, un problema que relacionaron con el cambio climático y aunque varios coincidieron en que la responsabilidad es estatal, también se reconoció la corresponsabilidad municipal, la urgencia de medidas emergentes y a largo plazo e integrales como la captación de agua de lluvia, saneamiento de los ríos, reparación de la añeja red pública, reforestación y plantas de tratamiento. Incluso, Martín Vásquez Villanueva, del PRI-PAN propuso que se declare en emergencia a la capital por este problema de antaño.

En seguridad pública hubo opiniones encontradas, en las que tanto la candidata Mónica como otros hablaron del incremento de ilícitos, falta de inversión y de capacitación a la policía, mientras que Martínez Neri argumentó una disminución en la percepción de inseguridad, así como inversión en su gestión. Aun así, las coincidencias fueron en la necesidad de seguir reforzando al cuerpo policial con capacitaciones, adquisición de vehículos, inversión en centros de control y video cámaras.

Sobre la gentrificación, un fenómeno por el que abordaron los efectos de este en el desplazamiento de la población local por una de mayor poder económico y muchas de las veces extranjera, no faltaron las acusaciones del presunto aumento del predial a niveles muy altos. También el que es un problema inherente a la denominación de ciudad patrimonio mundial y vinculado con la actividad turística que predomina en la ciudad.

“Bajaremos el predial y el impuesto de continuidad de operaciones”, propuso Ray Chagoya; Mónica apeló a la legislación para regular los alojamientos temporales como Airbnb, regulación en precios de bienes y servicios, mientras que Pablo también propuso la regulación de estos y la implementación de impuestos a turistas para fines de obra pública y así aprovechar la gentrificación.

“Es una mentira que subió el predial, eso es falso e indecente”, respondió Martínez Neri a las acusaciones de Chagoya y dijo que la regulación es crucial para atender este fenómeno.

Emilio Morales, del partido Unidad Popular apeló a la legislación y al acercamiento con la ciudadanía. Revisión de reglamentos, del Plan Parcial del Centro Histórico.

Al final del debate, cada candidata y candidato llamó a la ciudadanía a apoyar sus proyectos en las próximas elecciones.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------