Alimentos aumentan 50.93% en el sexenio
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Alimentos aumentan 50.93% en el sexenio

Fallida estrategia federal para contener precios; Oaxaca y Tehuantepec llegaron a ser las ciudades más caras del país


Foto: Archivo El Imparcial // Los alimentos se han encarecido más del 50% con la 4T.
Foto: Archivo El Imparcial // Los alimentos se han encarecido más del 50% con la 4T.
  • Los aumentos con AMLO
    • Aceite comestible  –  99.9%
    • Azúcar  –  82.93%
    • Frutas  –  64.61%
    • Pan  –  64.25%
    • Huevo  –  63.21%
    • Arroz  –  58.08%
    • Leche y pollo  –  40.59%
    • Gasolina magna  –  25.55%
    • Gasolina premium  –  25.18%

 

Es el 3 de diciembre de 2018, en una tortillería de la colonia América, en Santa Lucía del Camino hay una fila discreta de tres personas quienes esperan que les despachen un kilo del básico. El letrero a un costado de la báscula es de 14.60 pesos el kilo, en otras zonas de la ciudad se llega a pedir hasta 15 pesos.

Este martes, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, el precio promedio del básico en Oaxaca es de 22.83 pesos, un aumento de 56% en 5 años y 5 meses, que se traduce en 8 pesos 23 centavos más por un kilo del básico, es el incremento en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En Oaxaca, a unos meses de que concluya la administración federal, la carestía en alimentos es una factura pendiente. De acuerdo a la Calculadora de inflación del Inegi, la inflación general que han padecido los oaxaqueños en este sexenio es de 34.98 por ciento; sin embargo, en el conjunto de básicos, este indicador es mucho mayor, los alimentos han aumentado un global de 50.93% en el sexenio de AMLO; en suma, en Oaxaca la comida ha subido 16 puntos porcentuales más rápido que el resto de las mercancías.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a lo largo de los 65 meses (5 años y 5 meses, de diciembre de 2018 a abril de 2024), la inflación en el país avanzó 30.64%, por lo que en la entidad la carestía en lo que va del sexenio de la 4T está 4.34 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional.

 

Te puede interesar: Encarece Oaxaca 45.9% la vivienda media, en 4 años

 

Por lo que respecta a los alimentos, éstos se han encarecido 46.48% en el país, acá también el indicador es adverso para Oaxaca dado que están 2.45 puntos porcentuales más caros que en el resto de la nación.

En suma, mientras subió un tercio en el sexenio el precio global de las mercancías consideradas por el Inegi para conformar el Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC) los alimentos se incrementaron en poco más de la mitad de su valor, como es el caso de la tortilla, tanto en el país como en Oaxaca, afectando los bolsillos de los consumidores.

Luego de negociaciones con empresarios, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció y firmó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) en mayo de 2022, hace dos años, con lo que buscaba contener la carestía y reducir ocho por ciento el precio de 24 productos de la canasta básica; el acuerdo fue reivindicado y ampliado en octubre de ese mismo año al ubicar el precio de esa canasta en mil 039 pesos hasta el 28 de febrero de 2023.

Además, se anunció la contención a los precios de los combustibles y de la electricidad vía subsidios a los energéticos y congeló los precios de las autopistas.

De acuerdo con el concentrado de información de EL IMPARCIAL, la gasolina magna en el país durante el período ha aumentado en 19.43%; de acuerdo a datos hemerográficos, el promedio de la magna la nación se ubicaba en 18.32 pesos por litro; en tanto, el incremento para la premium ha sido de 20.43%, en diciembre de 2018 se pagaba alrededor de 19.87 pesos el litro en México y el litro de diesel se cotizaba en 19.48 pesos.

En el rubro de Uso de vehículos, transporte por cuenta propia, los datos de la calculadora de inflación para Oaxaca respecto a los energéticos señalan que la gasolina magna se ha encarecido en 25.55% en el gobierno de AMLO, 6.12 puntos porcentuales por arriba de la media nacional. El avance del litro de la gasolina de alto octanaje, la premium, ha sido de 25.18% en el mismo periodo, 4.75 puntos porcentuales más cara que la media nacional, de tal suerte que, además de alimentos, los oaxaqueños también pagamos mayores aumentos en los precios de las gasolinas.

Sólo para tener punto de comparación, una estación de servicio sobre la carretera 190, cercana a la desviación a San Lorenzo Cacaotepec mostraba ayer que el precio de la magna rondaba los 24 pesos con 12 centavos por litro, la Premium, 25.82 y el diesel, otrora el más barato de las tres gasolinas, ayer costaba 25.54 por litro.

 

Foto: Luis Alberto Cruz // El precio de la gasolina magna ha aumentado hasta un 25.55% en lo que va del sexenio de AMLO.

 

En febrero de 2029, la gasolinera de Belisario Domínguez, en la colonia Reforma, tenía la Magna a 19.39 pesos el litro y la Premium en 20.73.

El 2023 fue un año muy difícil para los bolsillos de los consumidores de Oaxaca, en las páginas de EL IMPARCIAL se dio cuenta que, como resultado de la pandemia y la fallida contención de precios, la inflación anualizada no bajó de 10% en la mayoría de los meses. Incluso, en muchos períodos las ciudades de Santo Domingo Tehuantepec y Oaxaca llegaron estar en el top 5 de las ciudades más caras del país.

En junio de 2022, en plena pandemia, Santo Domingo Tehuantepec fue por segundo mes consecutivo la ciudad más cara de la nación con 10.97% de aumento en los precios y la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca, la sexta más cara de México, con un indicador de 9.9% de junio de 2021 al mismo mes de 2022.

De acuerdo con el banco estadístico de El Mejor Diario de Oaxaca, en el sexenio el aceite comestible duplicó su valor con 99.9% de aumento en 5 años y 5 meses; el azúcar está entre los tres básicos con mayor carestía dado que se incrementó en 82.93%; las frutas en 64.61%, el pan en 64.25%; huevo, 63.21, el arroz 58.08; leche y pollo se han encarecido en 40.59%.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------