Oaxaca, con la novena canasta alimentaria más cara del país
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Oaxaca, con la novena canasta alimentaria más cara del país

Carestía de alimentos saca de la mesa al limón, melón, chiles; los precios superan al promedio en el país, algunos rebasan el 100%


Oaxaca, con la novena canasta alimentaria más cara del país | El Imparcial de Oaxaca
En Oaxaca, el valor en conjunto de la canasta de alimentos está más de medio punto porcentual, por encima del promedio nacional que es 11.59%

Oaxaca es la novena entidad con el conjunto de alimentos más caros del país. De acuerdo con estadísticas del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la carestía alimentaria que afecta los bolsillos y el estómago de las y los oaxaqueños llegó a 12.17% anual, la más alta en más de 20 años, esto con base en una revisión realizada por EL IMPARCIAL a los indicadores del INEGI.

En Oaxaca, el valor en conjunto de la canasta de alimentos está más de medio punto porcentual, 0.59 puntos, por encima del promedio nacional que es de 11.59%. En el grupo de alimentos considerado está integrado por pan, tortilla, carnes, cereales, pescado, mariscos, aceites, frutas, leche, frutas, legumbres, cereales, huevos, pollo, vísceras, carnes frías, entre otros.

Esta carestía alimentaria afecta a los más de 4 millones de personas que habitan Oaxaca y los más de millón 520 mil trabajadores considerados como Población Económicamente Activa y para quienes ha quedado pulverizado el aumento de 31 pesos con 17 centavos diarios al micro salario.

El salario mínimo para Oaxaca y el resto del país pasó de 141.70 pesos en 2021 a 172.87  pesos diarios.

Los estados que superaron el incremento general en sus alimentos con relación a Oaxaca fueron Baja California, Durango, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, Tlaxcala, Campeche y Michoacán. La entidad con los alimentos más caros fue Campeche, con 14.4% y la que menos aumentó en sus precios fue Querétaro, con 9.8%, siempre con datos del INEGI.

La Ciudad de México reportó un aumento en alimentos de 11.43%, carestía por debajo de la media nacional y menor que en Oaxaca.

Productos básicos como la leche fresca ha subido 12.11% de enero de 2021 a enero de 2022. La leche marca Santa Clara, según estadísticas del INEGI, pasó de 23.50 a 24.63 pesos promedio el litro en un año, un aumento de 4.8%; sin embargo, una ama de casa puede comprobar que el lácteo llega a costar 26 o 27 pesos el litro en tiendas departamentales o en pequeños establecimiento.

Los productos agrícolas son los que han experimentado el mayor repunte entre los que se encuentran el melón, el chayote, tomate verde, pepino, jitomate, limón, ejotes, chiles frescos, poblano, chile serrano, entre otros.

Por ejemplo, el limón confirmó el “amargo” incremento de precio en un año, supera más del 275% de aumento; de acuerdo con INEGI, en enero de 2021 el fruto costaba alrededor de 20 pesos por kilo, en enero se registra un precio promedio de 75 pesos. El chocolate, confitería y café son los alimentos de mayor aumento en Oaxaca en un año, con incrementos de más de 900 y 260%.

La papa y el chayote reportan un incremento de 86% en 12 meses. Según INEGI, la papa blanca a granel costaba 18 pesos con 93 centavos por kilo en 2021, el primer mes del año costó, en promedio 35 pesos con 38 centavos. El melón chino pasó de 12 pesos con 80 centavos el kilo para 23 pesos 83 centavos, repuntó 86%.

El jitomate saladet incrementó 80% su precio en mercados de Oaxaca, el tomate verde o miltomate, 79.5%; los ejotes, 76%; los chiles jalapeños, poblanos o serranos, esenciales para la gastronomía oaxaqueña y la elaboración de los diferentes moles, vieron crecer sus precios entre 65 y hasta 76%, en promedio.

Con datos del INPC es posible observar que la cebolla aumentó 50%; el aguacate Hass a granel, que costaba alrededor de 52 pesos 50 centavos el kilo pasó a 77 pesos 50 centavo, se encareció 47.6%. La manzana Gala, de 39 pesos el kilo, pasó a 56 pesos 10 centavos, avanzó en 43.8% su precios.

El yogurt aumentó 26%; el arroz, 25%; el tasajo, calificado por INEGI como carne de res costaba hace un año 184 pesos el kilo, ahora ronda los 230 pesos, incremento de 46 pesos o 24% en apenas un año; el pan dulce (las conchas) aumentaron 18% al pasar de 4 pesos a 4.75 por pieza, en promedio. Las tortillas de harina de trigo y los nopales aumentaron 17%. Un insumo clave para la tlayuda, la manteca de cerdo cuesta 16.8% más. El queso, masa, harina de maíz crecieron 16.6%. Huevo a granel, que el INEGI lo mide por kilo, costaba 57 pesos 65 centavos y pasó a 67 pesos, un aumento de 16%.

Infinidad de productos básicos más como azúcar, naranja, atún, plátanos, aceites comestibles, pollo y frijol tuvieron un incremento de alrededor de 12%. Todo ello aleja los alimentos a la ya de por sí anémica mesa de las y los oaxaqueños e impactará en la alimentación de la población golpeada aún por la pandemia.

 

--------------------------------------
---------------------------------------