Coincidencia, sismos de septiembre: CEPCO
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Coincidencia, sismos de septiembre: CEPCO

Se deben reforzar y practicar planes internos de protección civil, además es necesario elaborar un programa familiar: Morales Díaz


Coincidencia, sismos de septiembre: CEPCO | El Imparcial de Oaxaca
Foto: Internet

Para Miguel Morales Díaz del departamento de Análisis de Riesgo de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), a la fecha no existe tecnología alguna que pueda predecir los sismos y calificó como una situación de circunstancia y coincidencias los terremotos que se han suscitado en el mes de septiembre.

“Es difícil hasta hora predecir los sismos, a nivel internacional no hay tecnología que pueda predecirlo, las personas creen que cuando inicia el mes de septiembre por temporada de lluvias y demás, es temporada sísmica, pero eso no es verdad, solamente han sido situaciones de circunstancias y coincidencias que ha generado que la población esté más atenta en estos meses”.

Hasta las 14:00 horas de este miércoles, a nivel nacional el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contabilizó 18 mil 189 sismos reportados del 1 de enero al 8 de septiembre. 

Como cada año Oaxaca encabeza la ocurrencia con 6 mil 859 movimientos telúricos a partir de todas las magnitudes y todas las profundidades, seguido del estado de Guerrero con 2 mil 834, le sigue Chiapas con 2 mil 554, después Jalisco con mil 245, Michoacán con mil 800 y Colima con 667.

Con estas cifras, Morales Díaz recomendó a la ciudadanía reforzar los programas internos de protección civil, desde ubicar las salidas de emergencia hasta ubicar las zonas más seguras de las viviendas.

“Debido a la emergencia sanitaria, la mayoría de las personas están en sus viviendas, por eso deben reforzar y practicar sus planes internos de protección civil, además es necesario elaborar un programa familiar”.

El especialista en materia de riesgo, recomendó a las y los ciudadanos tener en todo momento a la mano una mochila de emergencia donde coloquen alimentos enlatados, agua embotellada, papeles importantes, dinero en efectivo y medicamentos.

El SSN informó que hasta las 11:00 horas de este miércoles, se han registrado 210 réplicas del sismo con magnitud de 7.1 que tuvo su epicentro en el estado de Guerrero, por lo que Morales Díaz reiteró su llamado a la ciudadanía para tomar las medidas preventivas necesarias.

Cabe recordar después del sismo de 8.2 grados en el Istmo de Tehuantepec en 2017, dos días después del 7 de septiembre de ese año, se habían registrado 482 y quince días después, 4326 réplicas, por lo que en Guerrero podrían continuar las réplicas.

Sismicidad en México

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón la ocurrencia de sismos. 

El Servicio Sismológico Nacional reporta en promedio la ocurrencia de 40 sismos por día. Oaxaca, Chiapas y Guerrero son de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: la placa de Cocos (al sureste la del Caribe) y la Placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado.

 


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------