Una de cada tres mujeres en Oaxaca sufre de ciberacoso
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Una de cada tres mujeres en Oaxaca sufre de ciberacoso

El estado se ubica por encima de la media nacional


Una de cada tres mujeres en Oaxaca sufre de ciberacoso | El Imparcial de Oaxaca
Foto: Internet

El estado de Oaxaca figura dentro del top 10 de entidades en donde las mujeres sufrieron ciber acoso e insinuaciones de tipo sexual mientras navegaron en internet, al sumar un 38.6%.

De acuerdo al  los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, la mayor prevalencia de ciber acoso se registró en las entidades de, Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4%, 26.9% y 26.4%, respectivamente.

Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciber acoso fueron Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente.

Según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, en la entidad el 26.09% de mujeres de 12 años  y más sufrió algún tipo de hostigamiento cibernético, mientras que un 38.06% vivió alguna insinuación o propuestas sexuales.

El acoso hacia las mujeres en el estado fue mayor en las que tienen un nivel de estudios – medio – superior, al llegar al 40.09%, seguido del nivel básico con el 35% y superior con el 23.05%.

Y en edades, reportan que el asedio cibernético se da en las mujeres en edades que van de los 20 a los 29 años con un 34.03% y de 12 años a 19 años, el porcentaje es de 28.09%.

Un 95.04% de mujeres ha instalado en su dispositivo móvil algún tipo de medida de seguridad para evitar la suplantación o ingreso ilegal a sus dispositivos móviles, desde contraseñas, hasta huellas digitales y patrones.

No obstante, la estadística federal también indica que los varones en Oaxaca no se salvaron de ser acosados de manera virtual, es decir el 21.07% de hombres reportó haber vivido algún tipo de acoso.

En Oaxaca, se tiene un promedio de 4.7 horas de uso de internet en la población mayor a los 12 años, en general un 24.04% de la población hombres y mujeres sufrió ciber acoso. 

Relatan que las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciber acoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%).

Además de contacto mediante identidades falsas (33.4%) y recibir mensajes ofensivos (32.8%), en 57.8% de los casos de ciber acoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 17.8% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas. 

Y cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3%); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as) (12.6%), compañeros(as) de clase o trabajo (9.7%), ex novio(a) o ex pareja (6.4%) y, finalmente, familiares (4.6%).

Tan solo en México, 75% de la población de 12 años y más utilizó Internet en cualquier dispositivo en el periodo comprendido entre julio y noviembre de 2020, de la población usuaria de Internet, 21% declaró haber vivido, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo mayor para mujeres (22.5%) que para los hombres (19.3%).

Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 23.3% de los hombres de 20 a 29 años y 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciber acoso.

Detalla el documento que el efecto principal que ocasionan las situaciones de acoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo con 68% y 58.8%, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 38.4% y 32.3% para mujeres y hombres, respectivamente.

La acción tomada con mayor frecuencia ante el ciber acoso es bloquear a la persona, cuenta o página (70.1% en el caso de las mujeres, 52.9% en el caso de los hombres), seguida de ignorar o no contestar (25% en el caso de las mujeres, 35.4% en el caso de los hombres).

 

 

--------------------------------------
---------------------------------------