Afromexicanos padecen abandono y discriminación en Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Afromexicanos padecen abandono y discriminación en Oaxaca

A pesar de que Oaxaca es la segunda entidad con mayor número de población afrodescendiente en el país, las políticas públicas han olvidado a este sector


Afromexicanos padecen abandono y discriminación en Oaxaca | El Imparcial de Oaxaca

Con una población de 196 mil 213 personas que se asumen como afromexicanas, Oaxaca es uno de los estados con mayor número de población afrodescendiente en el país, pero también es la entidad donde más se les discrimina por sus rasgos.

Datos de la Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO) destacan que a nivel nacional, 1 millón 381 mil 853 personas se consideran afromexicanas, lo que representa únicamente el 1.2 por ciento de la población total, solo uno de cada cien mexicanos se identifica como afrodescendientes. 

En el estado de Oaxaca, de la población que se considera afromexicana (196,213) representa el 4.9 por ciento de la población total. El 34.9 por ciento se ubica en el rango de edad de 0 a 17 años, el 57.0 por ciento tiene entre 18 a 64 años y el 8.0 por ciento tiene 65 años y más.

En la Encuesta Nacional de Discriminación 2017, cuando se incluyó a la afrodescendencia como una característica, los motivos o rasgos de discriminación captados fueron: tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual. 

En ello se destaca que los estados donde más se les discrimina son Guerrero con 25.1 por ciento y Oaxaca con el 24.9 por ciento. Las dos entidades forman la Costa Chica, lugar que concentra la mayor cantidad de población afromexicana (el 6.5 por ciento y el 4.9 por ciento, respectivamente). También anota que al 23.3 por ciento de la población afrodescendiente se le negó de manera injustificada su derecho a recibir atención médica o medicamentos.

En su trabajo de investigación denominado “Los pueblos afromexicanos entre la discriminación racial, la bioética y la necropolítica en tiempos de pandemia”, la profesora e investigadora del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, Elia Avendaño Villafuerte, destaca que debido a la pandemia por Covid-19, están en desventaja quienes se encuentran en situaciones históricas de marginación, exclusión y vulneración económica, social y cultural.

Añade que el sector vulnerable de la población tiene mayor posibilidad de dejar de trabajar durante el tiempo que dure la enfermedad; contar con una vivienda con todos los servicios sanitarios, y el acceso al sistema de salud en caso de que se agrave el padecimiento.

“Esta es la realidad de muchas comunidades afromexicanas, que además sufren cotidianamente los embates de la discriminación racial. Hablar de esa forma de discriminación en México todavía es difícil por la vigencia de la política institucional del mestizaje, que homogeneiza la diversidad de la población sin eliminar la racialización constante de la que son víctimas las y los afromexicanos”, afirma la investigadora.

Datos

El estado de Oaxaca concentra el 14.2% del total de la población afromexicana del país y ocupa el segundo lugar a nivel nacional con el mayor porcentaje (4.9%), con respecto al total de su población. Catorce de cada 100 afromexicanos se ubican en Oaxaca. De acuerdo a la distribución por sexo hay 102 mil 633 (52.3%) mujeres y 93 mil 580 (47.7%) hombres.

La región con mayor número de afromexicanos es la Costa con 82 mil 722 (42.2%) habitantes, seguido de Valles Centrales con 46,003 (23.5%), estas dos regiones concentran el 65.7 % del total estatal. Por su parte, las regiones con menor porcentaje son la Sierra Norte y la Cañada.

 

--------------------------------------
---------------------------------------