Las denuncias por acoso sexual a alumnas del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) se han traducido en 11 carpetas de investigación contra docentes de siete planteles. La cifra de profesores separados de sus cargos también aumentó comparado con marzo, mes en el que las agresiones fueron denunciadas públicamente a manera de “tendederos” en el Cobao de Pueblo Nuevo.
Sin precisar el número de víctimas y de docentes acusados, funcionarias de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) y del Cobao aseguran que aunque la emergencia sanitaria por Covid-19 detuvo algunas intervenciones, las indagatorias siguen por parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. Y que incluso se conformó el Protocolo para el Hostigamiento y Acoso Sexual en el Cobao.
Elizabeth Ramos Aragón, directora académica del Cobao, explica que el estado de las investigaciones es reservado, pero siguen. “Por las condiciones de la pandemia, muchas de las instituciones pararon sus actividades administrativas (pero) todo esto se está retomando a partir de este mes (agosto), en que ya empezaron a dar pautas de poder resolver casos que se tuvieron desde marzo”.
“En algunos casos ya tenemos vinculados a proceso y sujetos a prisión preventiva”, ahonda la subsecretaria de prevención de la violencia de género de la SMO, Edna Liliana Sánchez Cortés.
Hasta marzo, los tendederos de Pueblo Nuevo dieron la pauta para que se dieran otras denuncias en los planteles 02 El Espinal, 06 Putla de Guerrero, 22 Huatulco, 38 Tlaxiaco, 39 Nazareno y 56 Ciudad Ixtepec. A decir de Ramos Aragón, no hay más denuncias en otros planteles.
“Cada uno de estos casos fue atendido” mediante las intervenciones sobre prevención y capacitación frente a este tipo de violencia y acoso, añade Ramos. Asimismo, que a raíz de las agresiones se generó un protocolo y se han seguido otras acciones frente a la violencia de género.
Este protocolo “contempla un paso a paso, en el que alumnado y padres de familias sabrán que hacer en estos casos”, a quién o dónde acudir y de qué manera no vulnerar o revictimizar.
Pero a la par de esto, señala, ha habido “una atención importante” mediante la capacitación que se ha tenido en estos meses a docentes. “Capacitamos a mil 200 docentes, casi 130 directivos”, para prevenir la violencia de género en los planteles.
LA FGEO TIENE OTRAS CIFRAS
150 carpetas de investigación por el delito de feminicidio se abrieron de 2017 a agosto 2020.
343 carpetas por homicidio doloso de mujeres
71.9% de los feminicidios fue resuelto
437 mujeres fueron reportadas como no localizadas de 2018 a 2020
429 fueron localizadas por la FGEO
98.16% de efectividad