Uso de plaguicidas predomina en Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Uso de plaguicidas predomina en Oaxaca

Advierte Inecc riesgo para la salud por el uso en México de sustancias tóxicas en el campo y que han sido prohibidas en otros países


Uso de plaguicidas predomina en Oaxaca | El Imparcial de Oaxaca

El uso de plaguicidas en Oaxaca se ha vuelto  una práctica cotidiana,  sin embargo no se registra en grandes volúmenes, dado que la producción es de temporal, manifestó el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), 

En el estudio Perspectivas de las importaciones y las exportaciones de plaguicidas en México elaborado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), alerta sobre los cinco plaguicidas más utilizados en México y que están prohibidos por lo menos en 34 países debido a su alto grado de toxicidad aguda o crónica que puede ocasionar daños graves y permanentes a la salud. 

Básicamente se ocupan los químicos para el control de maleza, dado que facilita el trabajo y reduce la mano de obra o jornal diario, pero trae consigo afectaciones, dado que daña la milpa, maíz, frijol, quelite y  frijol.

El Inifap da cuenta de que aún se utilizan herbicidas tóxicos, principalmente para controlar la maleza, pero son peligrosos de no manejarse adecuadamente, aunado a que se desconocen los volúmenes utilizados a nivel local.

Advierte que un uso indiscriminado o inadecuado de productos peligrosos derivan en la contaminación de ríos,  suelos e inclusive los alimentos, por lo cual se debe  vigilar o prohibir su uso.

Para el Inifap es vital que en Oaxaca prevalezca una  agricultura sustentable, con herbicidas amigables con el medio ambiente, a través de alternativas  agro ecológicas y sustentables.

No obstante, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático sostiene que entre 2010 y 2019 se importaron 233 mil 724 toneladas de esas sustancias, 92 % de las cuales se quedaron en el país, entre estas;  Paraquat, Atrazina, Carbofurán, Metamidofós y Cloropicrina.

De los 33 países donde se registran importaciones, China y Estados Unidos son los principales países de donde se importaron los plaguicidas que llegaron a México.

Sin embargo, el organismo federal explica que el plaguicida Glifosato, uno de los más aplicados en México para el control de las malezas en los cultivos,  en el periodo 2010 a 2019, las importaciones definitivas sumaron un total de 178 mil 470.52 toneladas.

Subraya que hasta el año pasado en menor cantidad se importaron plaguicidas altamente peligrosos, también prohibidos en otros países, como el endosulfán y el DDT, con registro de uso restringido en la Secretaría de Salud. 

Un decreto emitido en noviembre de 2019 en el Diario Oficial ya prohibió la importación de estas dos últimas sustancias además de otras 15 a partir de febrero del presente año.

El paraquat concentró 53 % de las compras, con 114 mil 569 toneladas, y se utiliza para controlar hierbas en el cultivo de hortalizas, granos y frutales.

El Instituto precisa que a pesar de los beneficios derivados del uso de plaguicidas, se han señalado efectos adversos potenciales y comprobados sobre la salud humana y de los ecosistemas, lo cual ha llevado a buscar la reducción o eliminación de su uso.

Apunta que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales rechazó en 2019 la importación de 67 mil toneladas de glifosato, sustancia catalogada como probable cancerígeno por la OMS, y buscará que en 2024 se deje de utilizar en el país.

El inventario de plaguicidas y una evaluación de la contaminación de agua y sedimentos en dos zonas agrícolas de México. 

Aunque el uso de atrazina ha sido prohibido y restringido en varias partes del mundo, en México este herbicida se sigue usando sin restricción alguna, los resultados obtenidos demuestran que afecta a la calidad del agua en una de las zonas agrícolas, cita el organismo. 

Las concentraciones de atrazina y de su metabolito (desetilatrazina) en muestras de agua, rebasaron el límite para agua de consumo humano  propuesto por la Organización Mundial para la Salud (WHO 2008) y el de la Comunidad Europea que establece un límite de 0.1 (European Parliament 1998). 

Y plantea la necesidad de vigilar mediante monitoreos en los cuerpos de agua, los plaguicidas encontrados en este estudio en concentraciones que exceden los criterios y límites establecidos.

Los plaguicidas son sustancias o mezclas de sustancias que se destinan a controlar plagas, incluidos los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causan perjuicio o que interfieren con la producción agropecuaria y forestal. 

Dichas sustancias  llegan a cuerpos de agua por escurrimiento, infiltración y erosión de los suelos, en lugares donde se han aplicado. 

 

--------------------------------------
---------------------------------------