Municipios de la esperanza en Oaxaca son vulnerables a Covid-19
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Municipios de la esperanza en Oaxaca son vulnerables a Covid-19

Un estudio de la UNAM arrojó que los denominados municipios de la esperanza en Oaxaca son vulnerables por su pobreza y marginación


Municipios de la esperanza en Oaxaca son vulnerables a Covid-19 | El Imparcial de Oaxaca

Los “municipios de la esperanza” de Oaxaca son vulnerables al Covid-19, así lo indicó el Índice de Vulnerabilidad en México ante la Covid-19, estudio desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde finales de abril, mucho antes que el Gobierno Federal y Estatal echara a andar una nueva normalidad el 18 de mayo en estas demarcaciones de la entidad, lo que finalmente no sucedió.

“34.9 millones (29.3 por ciento de la población) en aquellos con vulnerabilidad alta o muy alta. Los municipios más vulnerables se encuentran en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como en el sur de Durango, la Sierra Tarahumara y Yucatán”, indica el estudio.

De acuerdo con el mapa elaborado por la UNAM, prácticamente todo el territorio es vulnerable a coronavirus, principalmente por la pobreza y marginación. En Oaxaca se encuentra la gran mayoría de los “municipios de la esperanza”.

Municipios de la Sierra Sur y Norte, Mixteca y Cañada son los más vulnerables, y también son los de la esperanza. En estos municipios la población mayor de 60 años es abundante, los servicios de salud son de mala calidad, los empleos no son considerados esenciales, el acceso a los servicios de información es mínimo y la pobreza es extrema.

El estudio de la UNAM resalta que la población mayor a 60 años tiene mayor probabilidad de tener complicaciones en caso de ser infectados. En este caso Oaxaca tiene al municipio con el mayor porcentaje de este sector de la población: Cosoltepec, en donde el 42 por ciento de sus habitantes es mayor de 60 años, cuando el promedio nacional es de 13 por ciento.

La universidad toma en cuenta a los negocios con menos de cinco empleados en actividades no esenciales. “Es un indicador de vulnerabilidad económica. Mientras mayor sea el número de personas cuyas actividades tengan lugar en sectores económicos no esenciales, mayor será el número de personas que no están trabajando y que pueden dejar de percibir ingresos durante la epidemia”.

El mínimo registro del porcentaje de población que trabaja en negocios con menos de cinco empleados en actividades no esenciales fue de 8.1 por ciento para el municipio de Arteaga, Coahuila y el máximo de 94 por ciento para el municipio de Zapotitlán Palmas, Oaxaca; la media municipal fue de 55.3 por ciento.

“Las áreas del país que tienen mayor vulnerabilidad socioeconómica son al sur, Oaxaca, Chiapas y Guerrero; en la Sierra Madre Oriental en los límites entre Puebla y Veracruz, y hacia el norte, en la Sierra Madre Occidental en la región al sur de Durango y norte de Sinaloa”, detalla la UNAM.

También toma en cuenta el promedio de bienes receptores de medios de comunicación dentro de la vivienda, ya que este es un indicador de las posibilidades de la población de recibir mensajes a través de los medios de comunicación masivos, bajo el supuesto de que mayor acceso a diversos medios de comunicación conlleva una mayor posibilidad de recibir la información mínima esencial para generar acciones de autoprotección.

Contempla cobertura de aparatos de radio y televisión, posesión de teléfono celular y acceso a internet.  El mínimo registro del porcentaje del promedio de medios de comunicación dentro de la vivienda fue de 0.0 por ciento para 12 municipios del país (la mayoría de Oaxaca y Chihuahua) y el máximo de 3.6 por ciento para la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México; la media municipal fue de 2.1 por ciento.

“Gran parte de los municipios de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, seguidos de la Huasteca Veracruzana y Huasteca Potosina muestran una gran parte de su territorio con niveles críticos de vulnerabilidad. Lo mismo sucede al sur de Chihuahua en la región de la Sierra Tarahumara, y al norte de Nayarit y sur de Durango”, señala la publicación.


aa

 

Relacionadas: