En Oaxaca, la violencia en el noviazgo se acentúa en las adolescentes de 15 a 17 años y jóvenes de 20 a 24, con más del 40% de los casos, ya sea de manera psicológica, emocional o física.
De este problema social, el último registro que se tiene es del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2016, cuando se mostró que en la entidad las mujeres encuestadas de 15 años y más, señalaron haber sido agredidas por su actual o anterior pareja, esposo o novio, ya sea física, sexual o emocionalmente.
La dependencia mostró que 12 de cada 100 enfrentaron situaciones de abuso e intimidación sexual por parte de personas diferentes a la pareja, pero las que tenían una relación, con edades de 15 a 49 años de edad, la estadística fue de 16 de cada 100.
En el país la prevalencia nacional de violencia de pareja a lo largo de la relación o de la última, fue de 43.9%, pero las entidades con las prevalencias más altas fueron Estado de México, Ciudad de México, Aguascalientes, Jalisco y Oaxaca.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, mostró que del total de mujeres de 15 años y más, 43.9% tuvo incidentes de violencia de pareja a lo largo de la relación. Entre las adolescentes y jóvenes (15 a 24 años), el porcentaje fue de 40.3%, y en hablantes de lengua indígena el porcentaje aumentó a 46.1%.
El tipo de violencia que más prevalece entre las mujeres de 15 años y más por parte de sus parejas a lo largo de la relación, es la violencia emocional (40.1%), caracterizada principalmente por: indiferencia (29.5%), intimidación y acecho (24.8%) y degradación emocional (22.1%).
Le sigue la violencia económica o patrimonial (20.9%), conformada por chantaje o control económico (17.4%) e incumplimiento de la responsabilidad económica (14.9%).
En tercer lugar prevalece la violencia física (17.9%), en la que las mujeres señalan haber experimentado principalmente: empujones o jalones de cabello (13.8%), bofetadas (11.3%) y golpes con el puño o con objetos (8.1%). La violencia más recurrente es la emocional o psicológica, reportada por el 20.5% de las mujeres.