Aumenta migración de mujeres indigenas oaxaqueñas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Aumenta migración de mujeres indigenas oaxaqueñas

Existen muchos riesgos sociales para las mujeres que emigran como son la explotación de todo tipo, como la servidumbre obligada o el comercio sexual, así como la violencia a la que están expuestas.


Aumenta migración de mujeres indigenas oaxaqueñas | El Imparcial de Oaxaca

Cada año 112 mil mujeres indígenas son detenidas por la Patrulla Fronteriza y lejos de disminuir este fenómeno va en aumento debido a que mantienen activo el flujo migratorio al vecino país.

Existen muchos riesgos sociales para las mujeres que emigran como son la explotación de todo tipo, como la servidumbre obligada o el comercio sexual, así como la violencia a la que están expuestas.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), hay regiones indígenas que hoy solamente son pobladas por ancianos y niños, pues los hombres y las mujeres se han incorporado a un mayor flujo migratorio y a pesar de que arriesgan su integridad persisten en su objetivo de lograr el llamado Sueño Americano.

Ante tales condiciones, en estados como Oaxaca cada día se vuelve más dramático y delicado, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la migración femenina ha crecido con gran rapidez.

Lamentablemente cada vez son más las mujeres que dejan su lugar de origen, situación que no está ligada a la de un esposo o pareja, por lo que se vuelven las principales proveedoras y cabezas de hogar.

Si hay un grupo de población que carece de acceso a servicios educativos de calidad es el de los pueblos indígenas, el cual se ve afectada en mayor medida en sus derechos educativos que la no indígena.

Los problemas de salud de las mujeres indígenas se agudizan por la desnutrición y el trabajo físico excesivo e inclusive la violencia familiar, así como por su limitado o nulo acceso a los servicios médicos.

La mortalidad materna es evitable si las mujeres gozan de una buena atención prenatal, durante el parto y el puerperio, no obstante, en las comunidades indígenas tiene una alta prevalencia.

El acceso de la población indígena a la educación es limitado, por la convergencia de factores culturales, pautas de organización regional y procesos históricos que imprimen desigualdades y diferencias en la asistencia a la escuela de niñas y niños.

 

--------------------------------------
---------------------------------------