Este martes, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que a partir del próximo 5 de noviembre comenzará la revisión del proyecto que busca anular la elección de jueces y magistrados federales por voto popular. Esta discusión se da en respuesta a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, diputados de Zacatecas, Movimiento Ciudadano y la Unidad Democrática de Coahuila, quienes cuestionan la reforma judicial en esta materia.
El proyecto, elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, expone que las disposiciones que regulan el acceso de jueces y magistrados a través del voto popular carecen de condiciones democráticas adecuadas. Según el ministro, no existe certeza en el mecanismo de postulación y el sistema de listas masivas impide un voto libre e informado, necesario para reflejar con precisión las preferencias electorales en el ámbito judicial.
Además, el documento considera inválidas ciertas facultades ambiguas del Tribunal de Disciplina Judicial, las cuales podrían amenazar la independencia de los juzgadores. No obstante, se reconoce la evaluación de desempeño a partir del primer año en el cargo como un mecanismo válido.
Por otro lado, González Alcántara Carrancá propone conservar el acceso a magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial mediante voto popular, argumentando que este sistema no compromete la independencia judicial ni genera subordinación hacia poderes externos.
El proyecto enfatiza que la estructura del Tribunal de Disciplina Judicial no menoscaba la autonomía de los jueces y respeta la división de poderes, concluyendo que el procedimiento legislativo no muestra violaciones significativas que justifiquen su invalidación.