A fin de impulsar hábitos alimenticios más saludables y prevenir enfermedades relacionadas con la mala nutrición, el gobierno mexicano implementará una nueva medida que prohibirá la venta de comida chatarra en todas las escuelas del país. A partir del 29 de marzo, las instituciones educativas deberán eliminar los productos ultraprocesados de sus menús, un cambio que fue anunciado en septiembre del año pasado y que finalmente entra en vigor este sábado.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que esta medida busca mejorar la salud de los menores, garantizando una mejor calidad de la alimentación en las escuelas. La medida incluye la promoción de la actividad física y la educación nutricional como parte de una estrategia integral para combatir la obesidad infantil y otras enfermedades no transmisibles. El objetivo es prevenir afecciones como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos, que están siendo impulsadas por el consumo excesivo de comida procesada.
¿QUÉ ALIMENTOS ESTARÁN PROHIBIDOS?
De acuerdo con las disposiciones emitidas, los siguientes productos estarán fuera de los menús escolares:
- Alimentos con grasas saturadas (como frituras y botanas).
- Bebidas azucaradas (jugos artificiales, refrescos y bebidas energéticas).
- Cereales de caja con azúcares añadidos o edulcorantes.
- Frutas y verduras enlatadas con almíbar, fritas o con azúcar y sal añadida.
- Productos con exceso de azúcar, sal y aceites.
- Alimentos con sellos de advertencia según la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.
ALIMENTOS PERMITIDOS
Por otro lado, los productos que sí podrán ser vendidos y consumidos incluyen:
- Frutas y verduras frescas.
- Cereales integrales.
- Tubérculos (como papa y camote).
- Carnes magras.
- Agua natural.
- Leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos).
LA COMIDA CHATARRA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD INFANTIL
La comida chatarra está formada por productos ultraprocesados, como papas fritas, galletas, refrescos, hamburguesas, pizzas, hot dogs y otros alimentos diseñados para ser sabrosos y atractivos, pero que carecen de valor nutricional. Su bajo costo, accesibilidad y atractivo visual para los niños han convertido a estos alimentos en una opción popular, a pesar de sus efectos negativos en la salud.
Uno de los principales riesgos del consumo frecuente de comida chatarra es el aumento de la obesidad infantil, que se ha convertido en una epidemia global. Los niños que consumen grandes cantidades de estos productos tienen un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso, lo que puede dar lugar a problemas metabólicos y enfermedades cardiovasculares. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que los alimentos ricos en azúcares, grasas saturadas y sal son factores clave para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2 y trastornos relacionados con la salud mental.
LA INICIATIVA PARA COMBATIR LA OBESIDAD INFANTIL
La medida de eliminar la comida chatarra en las escuelas es un paso importante para combatir la obesidad infantil en México. Especialistas en nutrición y salud pública coinciden en que una dieta saludable, combinada con actividad física regular, es crucial para el desarrollo de los niños y su bienestar a largo plazo.
Con esta nueva regulación, el gobierno de México espera no solo reducir las tasas de obesidad, sino también educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de una dieta equilibrada y saludable desde una edad temprana.