El pasado domingo, la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, aseguró que la postura de la ONU sobre la desaparición forzada en México está “descontextualizada”.
Al anunciar la apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco, la CNDH rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”.
“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”
Las declaraciones de la comisión fueron en respuesta a que el pasado viernes 4 de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) observó que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y activó un procedimiento que podría llevar la crisis de desapariciones en el país ante la Asamblea General de la ONU.
La magnitud del problema
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el país ha registrado más de 120 mil personas desaparecidas desde la década de 1950.
La CNDH y su titular, Rosario Piedra Ibarra, han enfrentado numerosas críticas por su gestión, incluso por voces afines a Morena, como la escritora Sabina Berman, quien denunció en noviembre de 2024 que la CNDH sólo atendió el 1.5% de los reclamos que recibió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Grace Fernández, hermana de Dan Jeremeel desaparecido desde 2008, respondió a la publicación en X (antes Twitter), de la CNDH:
“¿Descontextualizado? ¿Que no hay crisis de desapariciones? Me olvidé que CNDH nunca y menos los últimos 6 años ha trabajado para defender al pueblo, más bien está para defender al ejecutivo y sus intereses políticos”.
Abren oficina en Jalisco
Las declaraciones de la defensora fueron parte del anuncio de apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco.
En este contexto, el estado de Jalisco, con más de 15 mil casos reportados entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024, es una de las entidades más afectadas.